
Presentan proyecto de ley para prohibir el cambio de uso del suelo en áreas afectadas por incendios forestales
ACTUALIDAD24/02/2025

En un avance significativo hacia la protección ambiental, los diputados Darío Peralta y Darío Martínez, de Unión por la Patria, presentaron un proyecto de ley que busca prohibir el cambio de uso del suelo en áreas afectadas por incendios forestales durante un período de 60 años. La propuesta, registrada bajo el proyecto 17429 el 21 de febrero, apunta a evitar que los terrenos devastados por el fuego sean convertidos en desarrollos inmobiliarios o productivos, una práctica que ha generado preocupación en los últimos años.
¿En qué consiste la propuesta?
El proyecto de ley introduce una disposición específica en la Ley 2780 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. De aprobarse, se establecerá una restricción de seis décadas para modificar el uso del suelo en zonas impactadas por incendios, alineándose con los principios de la ley nacional de manejo del fuego. La intención es clara: disuadir el uso del fuego como herramienta para la especulación inmobiliaria o la expansión de la frontera agrícola.
"La restauración natural de los ecosistemas afectados es fundamental para preservar nuestra biodiversidad y mitigar los efectos del cambio climático", subrayaron Peralta y Martínez en los fundamentos del proyecto. Los legisladores destacaron la importancia de los bosques nativos e implantados en la regulación del ciclo hidrológico, la conservación del suelo y la protección de las comunidades locales.
Incendios forestales: más que cenizas, una amenaza para el futuro
Los incendios forestales se han convertido en una problemática recurrente en Argentina, exacerbada por el cambio climático y, en muchos casos, por la acción humana. Según estadísticas oficiales, miles de hectáreas de bosques nativos se pierden cada año, afectando no solo la biodiversidad sino también la calidad de vida de las personas que dependen de estos ecosistemas.
La posibilidad de transformar tierras quemadas en desarrollos comerciales o productivos ha sido, históricamente, un incentivo para la intencionalidad de muchos incendios. El proyecto de Peralta y Martínez apunta precisamente a cortar este incentivo, dejando en claro que las áreas afectadas deberán ser restauradas y conservadas en su estado natural durante las próximas seis décadas.
Un paso hacia la sostenibilidad
La iniciativa no solo tiene un impacto ecológico, sino también social y económico. Al frenar la especulación inmobiliaria, se protege a las comunidades rurales y se asegura la disponibilidad de recursos naturales esenciales para la vida, como el agua y el suelo fértil. Además, se refuerza el compromiso de Argentina con los acuerdos internacionales de conservación y sostenibilidad.
El proyecto se encuentra en sus primeras etapas legislativas, pero de ser aprobado, representaría un hito en la legislación ambiental del país. Esta medida podría sentar un precedente en la región, promoviendo un enfoque más estricto y comprometido con la protección de los bosques y la lucha contra la deforestación impulsada por intereses privados.
¿Qué podemos hacer como sociedad?
Mientras el proyecto avanza en el Congreso, la ciudadanía también tiene un rol clave. Adoptar prácticas de consumo responsable, apoyar políticas de reforestación y exigir mayor control sobre el uso del fuego son acciones que pueden contribuir a un cambio real. Los bosques no solo son reservorios de biodiversidad, sino también una barrera natural contra el cambio climático y un legado para las futuras generaciones.
La propuesta de Peralta y Martínez marca un camino claro: la prioridad debe ser la naturaleza. Proteger los bosques hoy es garantizar un futuro más verde y habitable para todos.
4o


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Villa Allende: detienen a una periodista y continúa la polémica por el quebracho histórico

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.