

La Municipalidad de San Miguel de Tucumán oficializó la puesta en funcionamiento de la Fiscalía Ambiental capitalina. La jura del flamante funcionario a cargo, Roberto Chustek, abrió la agenda de la oficina que se encargará de velar por el cuidado del medio ambiente: con ella, el municipio trabajará en la detección de infracciones que serán denunciadas ante el Tribunal de Faltas para convertirse en multas a los ciudadanos o grupos transgresores.
“A partir de ahora, todo lo que tenga que ver con daño ambiental o cualquier acción que ponga en peligro al ambiente, provocará que la Municipalidad entre en acción a través de sus distintos órganos para tomar las medidas y hacer las denuncias correspondientes en el caso jurisdiccional, de la Justicia local y de la federal; y en el caso administrativo serán presentados ante un juez de Faltas municipal, conforme lo marca la normativa”, explicó el fiscal tras jurar ante la intendenta, Rossana Chahla.
En este sentido, Chustek remarcó que la oficina no tiene fines recaudatorios, sino que es un órgano “de investigación que va a presentar las denuncias ante el juez que corresponda. Por lo tanto, la sanción en sí misma va a ser impuesta por un juez como lo establece el procedimiento”. Además de trabajar de oficio, la Fiscalía recibirá denuncias de ciudadanos a través de un número telefónico y un espacio en el sitio web de la Municipalidad que serán lanzados próximamente. A su vez, aportarán datos la Brigada Ambiental Municipal (BAM), el Centro de Monitoreo Ambiental (CMA), la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y las cámaras de seguridad instaladas en los camiones de recolección de residuos.
En lo concerniente a las sanciones establecidas por ley, se prevé que haya una actualización. “Estamos trabajando en la elaboración de un nuevo Código Ambiental. Hoy, ante la inexistencia de un digesto ambiental en la ciudad, tenemos todas las faltas dispersas en distintas reglamentaciones y ordenanzas. Les falta claridad y un criterio uniforme; no puede ser que a veces un hecho de menor daño tenga mayor castigo que otro”, señaló el fiscal Ambiental. La propuesta de modificación, una vez terminada, será enviada al Concejo Deliberante para su análisis.
Multas no monetarias
Acerca de la medida, la intendenta capitalina manifestó: “es una figura nueva dentro del municipio y debe ser una de las más innovadoras dentro de la Provincia. Sirve para ayudarnos a cuidar y a cumplir con las pautas de cuidado de nuestro medio ambiente; sabemos el daño que le hacemos, y desde el primer día las políticas públicas tienen que ver con esto”. A su vez, Chahla anunció que se trabajará en nuevas ordenanzas ambientales. “De acuerdo a la falta que haya tenido (el ciudadano), será su sanción: no es lo mismo tirar un poco de basura que ser constante y reiterado. Cada una de esas multas que se labren van a tener un compromiso del vecino para resarcir al medio ambiente por su accionar”, planteó.
En la jura de Chustek estuvieron presentes miembros del Concejo Deliberante, como los oficialistas Gonzalo Carrillo Leito y Emiliano Vargas Aignasse, y el radical Leandro Argañaraz, que dirige la comisión encargada de controlar la emergencia ambiental que rige en el municipio. “Celebramos estas políticas públicas que se están implementando y que vayan surgiendo sus efectos: la imagen de la ciudad va cambiando. Venimos trabajando de manera coordinada con el Concejo y la Municipalidad porque creemos que de esta manera se va cerrando ese círculo que es necesario para que el medio ambiente realmente sea una política de estado”, compartió Carrillo Leito, que preside la comisión de Medio Ambiente del cuerpo parlamentario.
Por su parte, Julieta Migliavacca, secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, agregó: “nosotros tenemos que conseguir que realmente se adquieran los hábitos de la conducta ambiental y que el vecino no vuelva a cometer infracciones, por eso quizás las multas no sean monetarias sino, por ejemplo, prestar un servicio ambiental, plantar árboles o ir a los Eco Canjes. Este es un llamado al compromiso colectivo. Y si no, vamos a comenzar a aplicar sanciones más firmes, que para eso nos va a acompañar la Fiscalía Ambiental”.
Fuente: La Gaceta


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Fallo histórico: La Corte Suprema ordena frenar la explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua
La Justicia responsabiliza al Estado Nacional y a la provincia de Jujuy por la contaminación ambiental en una de las áreas más biodiversas del país.

Alerta en Chaco: Detectan por primera vez un ciervo exótico invasor en el Parque Natural “Loro Hablador”
El hallazgo fue en el departamento General Güemes, en el norte chaqueño. El ciervo axis, una especie asiática criada originalmente en cotos de caza, representa una amenaza para la fauna nativa.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Organizaciones ambientales advierten que el veto parcial a la Ley 4157-R no resuelve la crisis forestal en Chaco

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

