
Inundaciones en Chaco: Comunidades Aisladas y Sin Ayuda Ante la Crisis de los Ríos Bermejo y Pilcomayo
ACTUALIDAD24/03/2025

Las intensas lluvias y el desborde de los ríos Bermejo y Pilcomayo han provocado una catástrofe humanitaria en varias localidades del Chaco salteño, dejando a comunidades enteras completamente aisladas y sin acceso a servicios básicos. En las últimas semanas, localidades como Las Vertientes, Larguero y Rivadavia Banda Sur han quedado rodeadas de agua, enfrentando una grave crisis que afecta no solo a la infraestructura, sino también a la vida de sus habitantes.
Comunidades Inundadas, Servicios Cortados
El panorama es sombrío: las familias de estas zonas se encuentran atrapadas sin posibilidad de escapar ni recibir ayuda. En Rivadavia Banda Sur, por ejemplo, las viviendas han quedado sumergidas bajo el agua, dejando a los pobladores completamente vulnerables. La situación se repite en Las Vertientes, Larguero y otras localidades, donde la inaccesibilidad por tierra hace que los operativos de rescate sean prácticamente imposibles.
A pesar de la magnitud de la emergencia, las respuestas por parte de las autoridades provinciales han sido lentas y limitadas. Los habitantes de estas comunidades han denunciado la falta de intervención estatal, acusando al gobierno de no estar tomando las medidas necesarias para mitigar la crisis. En algunos casos, como en la comunidad Wichí de Larguero, ya son más de siete días sin recibir ayuda.
Aumento de los Daños Materiales y Pérdidas Económicas
Las inundaciones no solo han afectado a las personas en términos de bienestar y seguridad, sino que también han destruido muchas viviendas precarias y arrasado con los cultivos y ganado, fuentes de sustento esenciales para estas comunidades. En Misión La Paz, por ejemplo, la falta de electricidad y agua potable durante varios días dejó a los habitantes en condiciones de vulnerabilidad extrema, mientras que del lado paraguayo de la frontera, las comunidades recibieron asistencia mucho más rápido.
En total, cientos de animales han muerto, lo que agrava la situación alimentaria y económica de las familias. La falta de recursos esenciales como alimentos no perecederos, ropa, colchones y productos de higiene ha generado una gran preocupación sobre la capacidad de estas comunidades para sobrevivir hasta que llegue la ayuda.
El Desborde de los Ríos Bermejo y Pilcomayo: Un Desafío Sanitario y Logístico
La crecida del río Bermejo ha sido uno de los principales factores que ha intensificado esta crisis. Aunque en algunas áreas los niveles de agua comienzan a descender, la situación sigue siendo crítica en las cuencas de los ríos San Francisco y Pilcomayo, donde el caudal continúa aumentando, aumentando el riesgo de más inundaciones y brotes de enfermedades transmitidas por el agua, como el dengue y la leptospirosis.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha mantenido alertas por posibles lluvias en la región, lo que podría empeorar aún más las condiciones. Las rutas rurales siguen intransitables y la ayuda humanitaria no ha podido llegar a muchas de las zonas afectadas debido a los cortes en las rutas provinciales.
La Deforestación: Un Factor Agravante de la Crisis
Uno de los factores que ha contribuido significativamente al agravamiento de las inundaciones en el Chaco es la deforestación masiva. Durante años, la tala de bosques en la región ha reducido la capacidad de absorción del agua de lluvia por parte del suelo, lo que ha incrementado la escorrentía y, en consecuencia, la velocidad con la que los ríos se desbordan. La pérdida de los bosques nativos, que actúan como reguladores naturales del ciclo del agua, ha dejado a las comunidades aún más vulnerables frente a fenómenos climáticos extremos como el que se está viviendo actualmente.
La deforestación, impulsada principalmente por la expansión de la agricultura y la ganadería, ha alterado el equilibrio ecológico, exacerbando la severidad de las lluvias y las crecidas de los ríos. Esto es un claro ejemplo de cómo la degradación ambiental no solo afecta a la biodiversidad, sino que pone en riesgo directamente la vida humana, como estamos viendo en este desastre. La crisis actual en Chaco es un recordatorio de la urgencia de adoptar prácticas sostenibles y responsables para frenar la deforestación y restaurar los ecosistemas de la región.
La Desigualdad en la Asistencia: Un Reclamo Incesante
Una de las críticas más duras hacia el gobierno provincial ha sido la falta de equidad en la distribución de la ayuda. Mientras que en el lado paraguayo las comunidades han recibido asistencia más rápidamente, en Argentina, los damnificados de las zonas más alejadas siguen esperando una respuesta urgente. La situación ha generado un sentimiento de desamparo y desesperación, sobre todo en las comunidades indígenas de los pueblos Wichí, Qom y Toba, que han quedado especialmente aisladas.
Solidaridad y Respuesta Civil
Ante la falta de respuestas por parte del Estado, organizaciones civiles y grupos voluntarios han comenzado a organizarse para recolectar donaciones y llevar suministros básicos a las zonas más afectadas. Sin embargo, la magnitud de la crisis requiere de una intervención mucho más amplia y coordinada entre las autoridades nacionales, provinciales y los organismos internacionales de ayuda.
¿Qué Se Necesita Con Urgencia?
La ayuda urgente debe centrarse en garantizar el acceso a alimentos, agua potable, ropa, colchones y elementos de higiene. Asimismo, es fundamental priorizar la evacuación de los habitantes más vulnerables y restablecer los servicios básicos lo antes posible.
La respuesta de las autoridades, tanto nacionales como provinciales, es crucial para evitar que esta tragedia se convierta en una catástrofe humanitaria aún mayor. Los esfuerzos deben ir más allá de las declaraciones y manifestarse en acciones concretas que realmente lleguen a quienes más lo necesitan.
Es esencial que todos los actores involucrados actúen con rapidez y coordinación para mitigar los efectos de esta emergencia y, a largo plazo, se invierta en la construcción de infraestructura resiliente que ayude a estas comunidades a enfrentar futuros desastres naturales.
La crisis en el Chaco salteño nos recuerda una vez más que la sostenibilidad y la gestión eficiente de los recursos hídricos son elementos clave para garantizar la seguridad y el bienestar de las comunidades más vulnerables. Es necesario que aprendamos de estos desastres y construyamos un futuro más seguro y equitativo para todos.


Temporal en el sur de Córdoba y Santa Fe: Inundaciones, caídas de árboles y cortes de luz masivos

Terremoto en Myanmar y Tailandia: Devastación, víctimas y la incertidumbre de las réplicas

Chaco: La Justicia Ordena la Detención de Roberto Nardelli por Desmontes Ilegales

Mendoza, el Proyecto Vallecitos: Un Innovador Turismo Cannábico en Alta Montaña

Jardinería Natural: 4 Plantas que Espantan a las Ratas y Protegen tu Hogar de una Plaga Silenciosa

Grave Temporal en Comodoro Rivadavia en Chubut: Inundaciones, Aludes y Daños en el Hospital Regional


Chaco: La Justicia Ordena la Detención de Roberto Nardelli por Desmontes Ilegales

Temporal en el sur de Córdoba y Santa Fe: Inundaciones, caídas de árboles y cortes de luz masivos

La Justicia entrerriana admite un amparo ambiental colectivo por desmonte en Villaguay

El Hielo Marino del Ártico Rompe un Nuevo Récord: Un Impacto Global
