
Deforestación ilegal en Chaco: allanan propiedades del empresario Roberto Nardelli
ACTUALIDAD08/04/2025

A pesar de una orden judicial que prohíbe el desmonte en todo el territorio provincial, un empresario chaqueño siguió talando a gran escala. Las autoridades federales reaccionaron con allanamientos simultáneos en Barranqueras y Tres Isletas.
Mientras la emergencia ambiental sigue escalando en distintas regiones del país, Chaco suma un nuevo escándalo ecológico. Por orden de la jueza federal Zunilda Niremperger, efectivos de Gendarmería Nacional allanaron este lunes propiedades vinculadas al empresario Roberto Nardelli, acusado de violar la cautelar que prohíbe el desmonte en toda la provincia.
Lo más grave: Nardelli habría recuperado maquinaria previamente secuestrada por la justicia para seguir con la tala ilegal. “Se talaron al menos 200.000 hectáreas en zonas donde está expresamente prohibido”, denunció el fiscal federal Patricio Sabadini, que investiga cómo una de las máquinas —ya incautada en febrero— volvió a manos del empresario y reapareció trabajando en el monte.
🔎 ¿Qué se encontró en los allanamientos?
Los operativos se realizaron en dos puntos clave:
📍 Barranqueras: en la oficina comercial de Nardelli (avenida Laprida 4784), donde se halló documentación sobre exportación de carbón vegetal, libros de actas, facturas y papeles vinculados al comercio exterior. Aunque no se secuestraron los documentos, quedaron registrados para futuras medidas judiciales.
📍 Tres Isletas: el operativo se centró en la planta industrial de la firma Alesio y Enzo Nardelli (sobre Ruta Provincial 95). Allí se encontraron tres máquinas de gran porte utilizadas para la deforestación, incluyendo la que había sido incautada el 21 de febrero y luego, inexplicablemente, “liberada”.
El caso genera indignación no solo por el impacto ambiental, sino por la aparente facilidad con la que se vulneró una resolución judicial en curso. Por ahora no hay detenidos, pero las investigaciones siguen su curso.
🚫 ¿Qué dice la cautelar?
Desde agosto de 2024 rige una medida judicial que prohíbe todo tipo de desmonte en Chaco, tras una presentación realizada por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas. La medida busca frenar la devastación de los bosques nativos, clave para la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático y la vida de muchas comunidades campesinas e indígenas.
Pese a esta prohibición, empresarios ligados al negocio del carbón y la agroindustria continúan operando, incluso con maquinaria que debería estar fuera de circulación. El caso de Nardelli pone en evidencia una red de irregularidades que podría alcanzar a funcionarios que permitieron, por acción u omisión, que la tala continúe.
🌱 ¿Por qué importa?
Argentina pierde miles de hectáreas de bosque cada año. El Gran Chaco Americano, que ocupa parte de nuestro país, es el segundo ecosistema forestal más importante de América del Sur, después del Amazonas. Lo que pasa en Chaco no es un hecho aislado: se repite en distintas provincias bajo diferentes formas de extractivismo descontrolado.
Detrás del negocio del carbón hay un drama silencioso: pérdida de biodiversidad, desplazamiento de comunidades rurales, aumento de emisiones de gases de efecto invernadero y violación sistemática de normativas ambientales.
📌 ¿Y ahora?
La investigación continúa. El fiscal Sabadini busca esclarecer cómo se vulneró la custodia judicial de una máquina incautada y por qué, pese a la vigencia de una medida cautelar, el desmonte no se detuvo. Organizaciones ambientalistas exigen que se avance con sanciones ejemplares y que se frenen de forma efectiva las actividades ilegales que siguen arrasando con los últimos relictos de monte nativo.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
