
Chaco: denuncian que un proyecto de ley busca legalizar desmontes ilegales
Organizaciones ambientales alertan que se intenta blanquear la tala ilegal y priorizar intereses empresariales por sobre el ambiente y los derechos de las comunidades
DEFORESTACION 23/04/2025

En Chaco, organizaciones sociales y ambientales denuncian un intento de blanqueo legislativo de los desmontes ilegales. El proyecto de ley 1861/24, impulsado por el diputado Juan José Bergia —investigado en la causa conocida como la Mafia del Desmonte—, será tratado este miércoles en una sesión extraordinaria convocada por el bloque oficialista Cambiemos.
La iniciativa permitiría que la madera obtenida de desmontes ilegales sea comercializada, transportada y utilizada como si fuera legal, a través de un contrato de “aprovechamiento forestal” con duración mínima de un año. En palabras de la organización Somos Monte Chaco, se trata de una legalización del delito ambiental: “Te multan, pero después podés usar y vender la madera igual”.
Una ley que "monetariza" el monte
El proyecto no plantea mecanismos de prevención ni control efectivo de la tala ilegal. Por el contrario, aumenta las multas para quienes desmonten en zonas protegidas (amarillas y rojas), pero les permite conservar y explotar económicamente la madera extraída. Es decir, se impone una sanción monetaria pero se habilita el negocio forestal sobre áreas ya arrasadas.
Desde Somos Monte advierten que esto legitima la destrucción del bosque nativo chaqueño, prioriza intereses económicos, afecta directamente a comunidades indígenas y campesinas, y vacía de contenido las políticas de protección ambiental.
También subrayan la ineficacia del actual sistema de multas, ya expuesta en casos como el del empresario forestal Nardelli, que continúa desmontando a pesar de una cautelar vigente que lo prohíbe y simplemente paga las sanciones económicas sin consecuencias reales.
Desmonte sin control
En lo que va de 2024, ya se deforestó en Chaco una superficie equivalente a dos veces la ciudad de Buenos Aires. Esto ocurre pese a que hay una prohibición legal vigente. El proyecto tampoco contempla herramientas de control institucional, financiamiento para la restauración ecológica, ni prohíbe la introducción de especies exóticas como pinos o eucaliptos, que alteran los ecosistemas locales.
Además, no se establece ningún mecanismo contra la corrupción. Desde la organización denuncian que las topadoras secuestradas por desmontes ilegales siguen siendo reutilizadas y la madera ilegal continúa circulando libremente.
Un proyecto sin participación ni transparencia
El tratamiento express del proyecto también generó fuertes críticas. Fue desafectado de la Comisión de Ambiente, ignorando la voz de especialistas, organizaciones y comunidades. Según Somos Monte, la iniciativa fue impulsada sin garantizar una participación real, lo que vulnera principios constitucionales y compromisos internacionales como el Acuerdo de Escazú.
“La participación debe ser plena y vinculante, especialmente cuando se trata de pueblos originarios. No se puede hablar de democracia si se favorece el extractivismo y se legisla sin consulta”, expresaron.
Llamado a la acción
Somos Monte convocó a una manifestación este miércoles a las 8 de la mañana frente a la Legislatura chaqueña, para exigir el rechazo inmediato del proyecto y reclamar una política ambiental justa, participativa y transparente.
“Legalizar la venta de árboles talados ilegalmente es premiar el delito. Los árboles no son mercancía, son clave para sostener la vida en el territorio. El monte no se vende, se defiende”, concluyeron.



San Luis: Deforestaron 154 mil hectáreas en los últimos años y varias especies están amenazadas por la pérdida de hábitat
San Luis es una de las provincias más afectadas por la deforestación, desde la sanción de la ley de bosques se desmontaron más de 154 mil hectáreas y varias especies se encuentran amenazadas por la pérdida de su hábitat. Además, en 2024 la provincia recibirá solo el 7% de los fondos que le corresponden para la protección de los bosques.

Córdoba: Frenan desmontes ilegales en Río Seco y San Alberto

Efectivos policiales de la División de Delitos Rurales y Ambientales Este secuestraron una máquina pala cargadora por presunta infracción a la ley Provincial n° 8.304 – Protección de Bosques Nativos en Leales.

Colombia: miles de hectáreas indígenas deforestaron en 2021

Invasión de trips en CABA: qué son esos puntitos negros que ves en todos lados

Córdoba: la Justicia exige un plan urgente para salvar el Lago San Roque

San Luis hace historia: condenan a 5 años de prisión a un hombre por provocar incendios forestales
Por primera vez, la Justicia provincial impone una pena efectiva por delitos ambientales. El fallo marca un antes y un después en la lucha contra los incendios intencionales.

Polémica por el Autismo Infantil: Robert F. Kennedy Jr. Alerta sobre el Impacto de las Toxinas Ambientales


Jujuy: Violento intento de Desalojo a Comunidad Indígena Cueva del Inca en Tilcara
