Santa Cruz activa el monitoreo de pasivos ambientales en la Cuenca del Golfo San Jorge

27/05/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
sant
dinamicarg

La provincia inspeccionó zonas petroleras con foco en los impactos ambientales pendientes de resolver. ¿Un paso hacia el saneamiento o más control sin consecuencias?

El Gobierno de Santa Cruz continúa con su política de control ambiental sobre la actividad hidrocarburífera en la zona norte de la provincia, una región históricamente marcada por la explotación de petróleo. Esta vez, la Secretaría de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero —dependiente del Ministerio de Energía y Minería— realizó un nuevo recorrido por instalaciones clave para evaluar el estado actual de los pasivos ambientales, es decir, los impactos ambientales no resueltos o mal gestionados tras décadas de operación petrolera.

Las inspecciones, que estuvieron a cargo de la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental y la Subsecretaría de Contralor Ambiental Zona Norte, buscaron constatar el estado real del terreno y planificar futuras acciones para mitigar estos daños ambientales. Un objetivo ambicioso que, en los hechos, sigue tropezando con la falta de remediaciones efectivas en algunas zonas.

Durante la visita se recorrieron áreas de Koluel Kayke y Cañadón Minerales, donde se observaron tareas de saneamiento en piletas de perforación abandonadas y procesos de biorremediación —una técnica que usa organismos vivos para tratar suelos contaminados— en fondos de tanque. También se incluyeron paradas en Cañadón León, Meseta Espinosa, Pico Truncado y El Cordón, donde aún persisten pasivos registrados en el RE.PRO.PA (Registro Provincial de Pasivos Ambientales). Entre los principales problemas identificados se destacan pozos inactivos, piletas mal cerradas y estructuras abandonadas.

Si bien el monitoreo y la elaboración de diagnósticos técnicos son pasos necesarios, el problema de fondo sigue siendo la demora en avanzar hacia soluciones estructurales y responsables. La remediación ambiental no solo exige voluntad política, sino también inversión, plazos concretos y seguimiento público.

Desde el gobierno aseguran que estas visitas permitirán diseñar estrategias de saneamiento más efectivas y acordes con la normativa vigente. Sin embargo, el desafío es transformar estos controles en acciones concretas y sostenibles, que no solo queden en los registros oficiales sino que tengan impacto real sobre los territorios y comunidades afectadas.

¿Qué son los pasivos ambientales?
Los pasivos ambientales son restos de contaminación o infraestructura abandonada que quedan tras la explotación de recursos naturales. En el caso del petróleo, pueden incluir piletas de lodo, suelos contaminados, instalaciones fuera de uso o pozos abandonados. Su gestión es clave para garantizar un desarrollo que no sacrifique la salud del ambiente... ni la de quienes viven cerca.

Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email