

Millones de cerdos son alimentados y engordados con piensos elaborados a partir de soja cultivada en zonas con "alto riesgo de deforestación" en Brasil según el informe 'Engordados con deforestación', difundido este martes por la plataforma Carro de Combate.
Según datos de la temporada 2019/2020, dos tercios de las 3,5 toneladas de soja importadas en España provenían de Brasil, de las cuales un 87 % se utilizaron para la producción de pienso, actividad en la que España se sitúa en segunda posición a nivel europeo, apunta el trabajo.
La investigación revela que un 31 % de esta soja brasileña procede de la Amazonía, donde la mitad de la sabana ha desaparecido desde 1970, y un 41 % de El Cerrado, donde la deforestación mantiene una tendencia creciente cada año y aumentó un 8 % entre 2020 y 2021.
La sabana de El Cerrado es una de las más importantes a nivel global por su biodiversidad, alberga un 5 % del total de especies en el mundo, es un importante sumidero de carbono y fuente de ocho de los 12 grandes ríos brasileños; sin embargo, "está siendo destruida y podría colapsar en 30 años si la agricultura continúa su expansión a la misma velocidad", detalla el trabajo de Carro de Combate.
Si bien se prevé la aprobación este año de una legislación europea que prohibirá la entrada en Europa de ciertas materia primas provenientes de lugares deforestados, esta excluirá a El Cerrado, ya que se limita a los bosques forestales.
El informe 'Engordados con deforestación' parte del análisis y rastreo de la industria porcina en España, a lo largo de toda la cadena de suministro, desde que la soja sale de los puertos brasileños de Vila do Conde e Itaqui y de Itabuno, hasta que llega a los españoles, en Barcelona, Cartagena o Bilbao.
Ahí es procesada por multinacionales importadoras, cuyas áreas prioritarias de acción en Brasil han experimentado un incremento de la deforestación de un 34 % entre 2018 y 2020, según el estudio.
Después, la soja es vendida a productores de pienso hasta llegar a las estanterías de los supermercados en España.
El estudio ha sido elaborado durante seis meses por el equipo de investigación Carro de Combate, un colectivo dedicado a la información e investigación independiente sobre el origen de los productos que consumimos.
Fuente: La Vanguardia (España)


Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Bolivia registra por primera vez con vida al enigmático “jochi con cola”: una esperanza para la fauna silvestre
Una historia de rescate, ciencia y compromiso que marca un hito en la biodiversidad boliviana.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

San Luis en falta con el Acuerdo de Escazú y el acceso a la información pública Ambiental

Entre Ríos: la Justicia le exige al municipio de San José que repare el daño ambiental por basural clandestino

El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama
