
Funam criticó la política ambiental de la Provincia de Cordoba
“Vivimos en una sociedad donde no existe, sobre todo a nivel Gobierno provincial y en varios municipios, una percepción de la gravedad del asunto”, señaló el biólogo Raúl Montenegro
Región Centro 23/05/2022

El titular de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente (Funam) y biólogo, Raúl Montenegro, criticó la política ambiental del gobierno provincial y de algunos municipios. Asimismo, apuntó contra el gobernador Juan Schiaretti por sus vínculos con la Mesa de Enlace. “Córdoba atraviesa la situación ambiental más crítica de toda su historia”, afirmó Montenegro.
“Vivimos en una sociedad donde no existe, sobre todo a nivel Gobierno provincial y en varios municipios, una percepción de la gravedad del asunto”, señaló el biólogo. “No sólo que no se percibe esa criticidad sino que las medidas que se van tomando, particularmente de la gestión de Juan Schiaretti, terminan agravándola.
Por caso, creer que el daño por los grandes incendios que hemos tenido se puede solucionar únicamente con la reforestación. Y lo que es peor, hay una notable falta de presencia en lo que hace al control de la normativa vigente”, agregó en declaraciones al portal Marca Informativa Córdoba.
Por otra parte, el biólogo se refirió al “sistema de represión que está desplegando para anular a las comunidades que no quieren su capricho de las autovías es una luz roja muy pronunciada”. “No se entiende que, habiendo requerimientos tan urgentes en salud, educación y ambiente, se sigan privilegiando obras faraónicas para las que no hay consenso social, como las autovías de Punilla y Paravachasca”, resaltó.
Te puede interesar


Río Negro: Encuentran microplásticos en el contenido intestinal de pejerreyes y róbalos de la ría de San Antonio Oeste

Repudio a la discriminación en la entrevista televisiva a matrimonio indígena
La pareja evalúa realizar una denuncia. La interventora del Inadi, Greta Pena, planteó: "Se invisibiliza a las poblaciones originarias como parte de la ciudadanía de nuestro país y eso lleva a que cuando se comunica algo vinculado a ellos, muchas veces se haga de modo estereotipado y estigmatizante".


En Uruguay tienen que tomar mates salados por la sequía
Desde la Organización Mundial de la Salud recomiendan que el agua tenga un máximo de 200 mg de sodio. Sin embargo, en Uruguay ese número se duplicó.

Chile acelera la industria del hidrógeno verde con apoyo del Banco Mundial
Lo más visto


Cumbre en la ONU adopta compromiso para financiar los ODS

La Pampa: Amplían inversiones para la "Adopción de tecnologías para el sector agropecuario"
A través de un trabajo conjunto entre Nación y Provincia se amplían las posibilidades de inversión en el marco del Programa GIRSAR, como incentivo a la producción privada.

Santa Fe: Rescatan a un Aguará Guazú en la ciudad de Recreo
El animal deambulaba por arriba del techo de una vivienda cuando fue auxiliado por los uniformados.

Incendios Forestales en Córdoba: cuántas hectáreas de la provincia se quemaron este 2023
La Federación de Bomberos Voluntarios de Córdoba compartió los resultados sobre los primeros seis meses.

Navegación en el Riachuelo: habilitarán la circulación entre La Boca y Tigre
La iniciativa presentada por el Ministerio de Turismo y Deportes busca navegar la zona después de 12 años con el objetivo de promover un turismo sustentable

A 40 años del único accidente nuclear de la Argentina: la tragedia del hombre que recibió una dosis letal de radiación
El 23 de septiembre de 1983, en el Centro Atómico Constituyentes, Osvaldo Rogulich manipulaba el núcleo de un reactor nuclear. Una falla en el procedimiento le provocó la exposición a rayos gamma y neutrones. La irremediable muerte le llegó dos días después. El informe de la Comisión de Regulación Nuclear de los Estados Unidos sobre las causas del siniestro. Y la palabra de su hija: “Hubo una situación de descuido de la institución”