
Más de 350 científicos españoles firman un manifiesto para exigir una ley ambiciosa contra la deforestación importada
INTERNACIONAL28/06/2022

Más de 350 científicos españoles han firmado un manifiesto en el que exigen una ley ambiciosa contra la deforestación importada y en el que alertan de que la destrucción de los ecosistemas por la agroindustria es una grave amenaza para la biodiversidad y el clima.
El texto, presentado en un seminario on-line sobre el proyecto de reglamento que se está tramitando en la UE para frenar la deforestación importada, insta a que la futura normativa europea incluya a los pastizales, las sabanas, las turberas y los humedales en la normativa que está desarrollando para frenar la deforestación, que sí incluye por ejemplo a los bosques o las selvas tropicales.
Además, respecto a la aplicación de la lista completa de productos asociados al riesgo de deforestación y degradación forestal, los firmantes consideran que se incluya además de los ya previstos como soja, aceite de palma, madera, cacao, café y carne de vacuno, a toda la ganadería y no solo al vacuno así como al caucho y al maíz.
Asimismo, exigen que la trazabilidad llegue hasta el lugar de producción de las materias primas y que se garanticen los derechos consuetudinarios de tenencia y el derecho de consentimiento libre, previo e informado para garantizar los derechos humanos reconocidos internacionalmente.
Del mismo modo, apuestan por una cobertura mínima y suficiente de operadores y del volumen de mercancías, armonizado para toda la UE, para evitar distorsiones del mercado.
El manifiesto se publica pocos días antes de que el 28 de junio se celebre el Consejo de Ministros europeos de Medio Ambiente votará el texto negociado durante meses bajo la Presidencia francesa. En su documento, científicas y científicos españoles denuncian cuestiones de vital importancia para que la norma que ahora se negocia cumpla con los objetivos propuestos.
En este contexto, la representante de CECU, Ana Echenique, ha destacado que los consumidores europeos ya apoyaron una ley exigente que evite que la deforestación acabe en sus platos. Mientras, en nombre de la Coordinadora de Comercio Justo, Alberto Abad, demanda que se garantice que en los productos que se consumen de forma cotidiana se respeten los derechos humanos.
Desde la Ejecutiva de COAG, Andoni García, ha manifestado que el tramité del Reglamento debe ir unido a una "reflexión profunda" sobre las causas de la deforestación como las políticas neoliberales de la Organización Mundial de Comercio y una PAC que han impulsado un modelo agrícola y ganadero dependiente de la importación de soja y que han expulsado a miles de pequeñas y medianas producciones.
Por otro lado, desde Ecologistas en Acción, Isabel Fernández considera que esta legislación exigente sería el "único modo" de extender la protección a sabanas como el Cerrado, de donde provienen el 65 por ciento de las importaciones europeas de soja y de carne de vacuno.
En la misma línea, el portavoz de Amigos de la Tierra Miguel Díaz ha interpelado al Gobierno para que presione un acuerdo a la altura de las circunstancias y ha animado a la sociedad civil a continuar su trabajo, "porque una ciudadanía movilizada, crítica y transformadora es más importante que nunca".
Fuente: Agencia EP


El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Murió Pupy, la elefanta trasladada desde el Ecoparque porteño al Santuario de Elefantes Brasil

Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años

Jujuy combate tres incendios forestales bajo temperaturas extremas

Córdoba: Incendio en el Parque Nacional Quebrada del Condorito arrasó con más de 4.500 hectáreas


Santa Fe: rescataron más de 30 aves autóctonas en una vivienda de Rosario
