

Los proyectos mineros en marcha y la ampliación de los que ya están "van a generar muchos puestos de trabajo y apalancar nuestro entramado científico tecnológico", aseguró la secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, al destacar el potencial que tiene la Argentina.
La secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, destacó este miercoles en la Cámara de Diputados el importante potencial minero que tiene la Argentina, al sostener que se trata de una industria que genera "miles de puestos de empleo de calidad", a la vez que precisó que en el país hay anuncios de inversión "por 10 mil millones de dólares" en el sector.
Ávila expuso en el marco de una reunión de la comisión de Minería de la Cámara baja que preside Walberto Allende (Frente de Todos), donde afirmó que la Argentina "está en condiciones de multiplicar por cuatro las exportaciones, por lo que en la próxima década estaríamos en más de 13 mil millones de exportaciones".
Dijo además que los proyectos en marcha y la ampliación de los que ya están "van a generar muchos puestos de trabajo y apalancar nuestro entramado científico tecnológico" y puso de relieve la importancia de la minería "para aportar los dólares que el país necesita".
Se trata, precisó, del "segundo empleo mejor pago del país", y destacó que la minería "es fundamental en las provincias donde no hay otra actividad para desarrollar".
En su exposición, la funcionaria puso de relieve también la importancia de que el Congreso avance con la sanción de las leyes de Electromovilidad "para posicionar a la Argentina porque genera incentivos para la industria de movilidad sustentable y para la demanda y para las empresas que se quieran radicar en el país", así como la ley de Humedales que, dijo, "abarca transversalmente a muchas industrias".
Precisó que "el potencial que tenemos es tremendo y muestra que estamos más atrás en el desarrollo minero no sólo mundial sino regional, pero tenemos que aprovechar la transición energética que necesita del litio y del cobre. Se trata de una ventana de oportunidades que Argentina tiene que aprovechar", destacó.
"Tenemos 113 proyectos en carpeta en etapas desde exploración avanzada hasta construcción de litio", aseveró Ávila, quien destacó que la Argentina está en el segundo puesto en materia de recursos de carbonato de litio permanente y, en materia de reservas, el país se encuentra en tercer lugar después de Australia y Chile.
Asimismo, Ávila puso de relieve que hay "siete proyectos en construcción entre Salta, Catamarca y Jujuy para producción de litio", y anticipó que cuando finalicen esas obras "vamos a sextuplicar nuestra capacidad; es increíble la cantidad de inversiones en desarrollo de litio", al sostener que se trata de "un elemento central para la construcción de turbinas ecológicas, paneles solares o vehículos eléctricos, y eso hace que los gobernadores crearan la Región del Litio para permitir el desarrollo regional".
Por otro lado, la funcionaria señaló que los proyectos de cobre "son muy significativos y creo que pueden cambiar realmente la matriz productiva del país y diversificarla ampliamente", a la vez que sostuvo que la Argentina tiene "el potencial para ubicarnos entre los 10 mayores productores del mundo", ya que generaría exportaciones aproximadas de US$ 7 mil millones.
Tras afirmar que la Argentina tiene "grandes reservas de oro y es muy importante seguir impulsando desarrollo y la exploración avanzada de plata", Ávila destacó que "el impacto de la minería en las provincias genera empleo, que es el segundo empleo mejor pago de nuestro país".
Por su parte, el jefe de Gabinete de la Secretaría, Enzo Araya, precisó que "actualmente el empleo minero se encuentra, en términos históricos, en su punto más alto. Hoy hay poblaciones en Argentina que dependen del desarrollo minero, y eso debe obligarnos a mantener e impulsar la actividad", concluyó.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
