
Incendios en las islas: experto de la UNR advierte "acefalía enorme en políticas ambientales"
ACTUALIDAD15/07/2022

Matías De Bueno, titular del Observatorio Ambiental de la UNR, remarcó que la superficie quemada en 2022 es equivalente a "más de 35 parques Independencias"
Los incendios en la zona de islas ya suman más de 5 mil hectáreas dañadas en lo que va del año y la situación sigue siendo muy compleja. El director del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario, Matías De Bueno, advirtió que “falta equipamiento y hay una acefalía enorme en cuanto a las políticas ambientales para resolver el problema”.
La Municipalidad de Rosario realizará en breve dos nuevas presentaciones judiciales, una en la ciudad de Victoria y otra en Paraná, para exigir la detención de las personas que desencadenan los incendios que, de acuerdo a las estimaciones oficiales, han afectado este año la superficie equivalente a dos ciudades de Rosario o “de más de 35 parques Independencia si quisiéramos tomar dimensiones”, sostuvo el experto de la UNR
En declaraciones al programa “El primero de la mañana” de LT8, De Bueno subrayó que la situación en las islas “es muy compleja. Se está llegando a las cinco mil hectáreas incendiadas. Hay viento, sequía, mucho material combustible para quemar y hay una gran falta de política pública ambiental para resolver esta problemática”.
De Bueno habló este lunes de “dos grandes ejes” en la cuestión de los incendios en las islas “Por un lado, está el ataque al fuego. Eso se lleva adelante con las distintas brigadas de las provincias, junto con el Servicio Nacional de Manejo del Fuego. Eso ha mejorado mucho en cuanto a la capacidad de los socorristas para avanzar. Lo que falta es una gran cantidad de equipamiento”, remarcó.
Y por otro lado, según el titular del Observatorio Ambiental de la UNR, “está la problemáticas de las políticas que se desarrollan en un lugar, que hoy se convirtió en un sector de alto riesgo de incendios. Ahí, lamentablemente, estamos ante un nivel de acefalía enorme en cuanto al comando de las políticas para desarrollar”.
“Hace unos años atrás, la Corte Suprema dictó un fallo para conformar un comité de emergencia ambiental para resolver este problema y poner en marcha el plan de aprovechamiento sostenible de la región. Hoy, ese comité, prácticamente no existe o no se reúne. El comité está paralizado. Existen algunas reuniones entre legisladores por un lado y ambientalistas por otro”, precisó.
De Bueno aseguró que “los faros de conservación son cámaras en el lugar, pero no se sentaron las bases. La situación es bastante lamentable y en las condiciones climáticas en las que estamos esto lo estaríamos viendo durante todo el invierno”.
Fuente: La Capital


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
