
Incendios en las islas: experto de la UNR advierte "acefalía enorme en políticas ambientales"
ACTUALIDAD15/07/2022

Matías De Bueno, titular del Observatorio Ambiental de la UNR, remarcó que la superficie quemada en 2022 es equivalente a "más de 35 parques Independencias"
Los incendios en la zona de islas ya suman más de 5 mil hectáreas dañadas en lo que va del año y la situación sigue siendo muy compleja. El director del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario, Matías De Bueno, advirtió que “falta equipamiento y hay una acefalía enorme en cuanto a las políticas ambientales para resolver el problema”.
La Municipalidad de Rosario realizará en breve dos nuevas presentaciones judiciales, una en la ciudad de Victoria y otra en Paraná, para exigir la detención de las personas que desencadenan los incendios que, de acuerdo a las estimaciones oficiales, han afectado este año la superficie equivalente a dos ciudades de Rosario o “de más de 35 parques Independencia si quisiéramos tomar dimensiones”, sostuvo el experto de la UNR
En declaraciones al programa “El primero de la mañana” de LT8, De Bueno subrayó que la situación en las islas “es muy compleja. Se está llegando a las cinco mil hectáreas incendiadas. Hay viento, sequía, mucho material combustible para quemar y hay una gran falta de política pública ambiental para resolver esta problemática”.
De Bueno habló este lunes de “dos grandes ejes” en la cuestión de los incendios en las islas “Por un lado, está el ataque al fuego. Eso se lleva adelante con las distintas brigadas de las provincias, junto con el Servicio Nacional de Manejo del Fuego. Eso ha mejorado mucho en cuanto a la capacidad de los socorristas para avanzar. Lo que falta es una gran cantidad de equipamiento”, remarcó.
Y por otro lado, según el titular del Observatorio Ambiental de la UNR, “está la problemáticas de las políticas que se desarrollan en un lugar, que hoy se convirtió en un sector de alto riesgo de incendios. Ahí, lamentablemente, estamos ante un nivel de acefalía enorme en cuanto al comando de las políticas para desarrollar”.
“Hace unos años atrás, la Corte Suprema dictó un fallo para conformar un comité de emergencia ambiental para resolver este problema y poner en marcha el plan de aprovechamiento sostenible de la región. Hoy, ese comité, prácticamente no existe o no se reúne. El comité está paralizado. Existen algunas reuniones entre legisladores por un lado y ambientalistas por otro”, precisó.
De Bueno aseguró que “los faros de conservación son cámaras en el lugar, pero no se sentaron las bases. La situación es bastante lamentable y en las condiciones climáticas en las que estamos esto lo estaríamos viendo durante todo el invierno”.
Fuente: La Capital


La reserva “Los Tres Cerros” se suma oficialmente al sistema de áreas protegidas de Entre Ríos
Una alianza inédita entre Rosario y Entre Ríos fortalece la protección de uno de los humedales más valiosos del Delta del Paraná.

Vecinos de Brandsen Celebran la Victoria Contra la Instalación de Termoeléctricas, Pero Permanecen en Alerta


La Pampa Marca un Hito en la Política Ambiental Argentina con su Plan de Respuesta al Cambio Climático

Chaco: Una Nueva Ley que Promueve el Extractivismo y Legaliza la Venta de Madera Ilegal

China deja atrás el litio y se pone al frente de la transición con baterías más baratas y eficientes. Mientras el precio del litio cae, Argentina queda atrapada en un modelo económico que puede dejar sin trabajo a cientos de personas en el norte.

Santa Fe será sede del II Encuentro Nacional de Fiscalías Ambientales: justicia, ambiente y acción colectiva

Córdoba Avanza en la Protección de la Fauna: Proyecto de Ley para Prevenir Accidentes con Animales


Proyecto de Ley para Agravar las Sanciones Penales por Delitos contra Especies Protegidas como Monumento Natural Nacional

La reserva “Los Tres Cerros” se suma oficialmente al sistema de áreas protegidas de Entre Ríos
Una alianza inédita entre Rosario y Entre Ríos fortalece la protección de uno de los humedales más valiosos del Delta del Paraná.
