
Organizaciones ambientales lanzaron una campaña para la sanción de un proyecto de ley de neumáticos
ACTUALIDAD27/08/2022

La iniciativa, aprobada por unanimidad en el Senado en agosto del 2021, está frenada en la Comisión de Industria de Diputados. El proyecto promueve la economía circular. Su descarte supera las 130.000 toneladas anuales, en el país.
Un grupo de ONGs reclaman la pronta sanción del proyecto en Diputados para que la ley de neumáticos, que promueve la economía circular y la responsabilidad extendida del productor, entre en vigencia. Por eso, hoy por la tarde, lanzaron la campaña #HacenGomaElPlaneta en redes sociales y en la plataforma Change.
Se trata de un proyecto que busca que quien produce o importa neumáticos se deba hacer cargo de su gestión, luego de ser utilizados. De esta forma, se evita la contaminación que generan al ser arrojados en la vía pública, prendidos fuego o incluso enterrados en rellenos sanitarios, y en su lugar son reinsertados en la matriz productiva.
Mariano Villares de la Fundación Sustentabilidad sin Fronteras comentó al respecto “los neumáticos por su volumen, cantidad y componentes constituyen un recurso estratégico a recuperar, no podemos seguir dándonos el lujo de descartarlos contaminando el ambiente y propagando enfermedades”.
Un residuo mal gestionado
Los neumáticos están hechos de hidrocarburos (85%), hierro y una variedad de componentes químicos. Al ser enterrados, ocupan mucho volumen en los rellenos sanitarios, y tardan mucho tiempo en degradarse (unos 600 años aproximadamente) y sólo una pequeña parte son recuperados (6%). En otros países como China y Brasil la recuperación es cercana al 100% y en México del 20%.
En espacios públicos, puede generar un hábitat propicio para atraer roedores y mosquitos transmisores del dengue y chikungunya, entre otros riesgos. A su vez, con frecuencia son incinerados liberando gases tóxicos que dañan el ambiente y la salud. Al generarse la combustión aparecen gases tóxicos, como dióxido de carbono, azufre, compuestos clorados y otros elementos químicos. Estos elementos, además, se desplazan y se van depositando en ojos, piel y respiran. Afectan principalmente el sistema respiratorio, con signos de asma e incluso cáncer.
Con el debido proceso y respetando los mecanismos de seguridad y control muchos de los componentes de los neumáticos se pueden recuperar. Entre ellos, el caucho, que se utiliza para la fabricación de pisos, pavimentos deportivos y canchas sintéticas y también el acero y el resto de la tela, para luego ser destinados a nuevos usos.
¿Qué promueve el proyecto de ley?
Es un proyecto de ley sobre presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los neumáticos fuera de uso (NFU) que busca disminuir el impacto sobre el ambiente y promover emprendimientos sustentables que generen trabajo en torno a su reciclado. De la iniciativa se destaca:
1.Responsabilidad extendida del productor. Los productores serán responsables de la gestión integral de los neumáticos. Es decir los fabricantes o importadores de neumáticos deben hacerse cargo y asumir los costos económicos que implica una correcta gestión.
2. Recepción gratuita. Los distribuidores de neumáticos están obligados a recibir en forma gratuita los neumáticos para su posterior tratamiento y serán responsables de ingresarlos al sistema integrado de gestión en su carácter de generador.
3. Sistema de gestión federal. Los sistemas integrales de gestión serán diseñados por los productores y deberán garantizar la recogida de los NFU en todo el territorio nacional y su correcta gestión.
4. Empleo verde. Estimula la creación de empleo en actividades de recuperación, tratamiento y gestión logística en toda la cadena.
.
Fuennte: perfil


Entre Ríos: la Justicia le exige al municipio de San José que repare el daño ambiental por basural clandestino


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

San Luis en falta con el Acuerdo de Escazú y el acceso a la información pública Ambiental

Entre Ríos: la Justicia le exige al municipio de San José que repare el daño ambiental por basural clandestino

El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama
