
Colombia suspendió el uso de glifosato y la erradicación forzada de cultivos de coca
El objetivo de la suspensión es fomentar la erradicación voluntaria para evitar el uso del glifosato que, según muchos estudios, afecta la salud humana.
INTERNACIONAL29/08/2022
La Política Ambiental
El director de la Policía Nacional de Colombia, Henry Sanabria, ordenó este martes la suspensión inmediata del uso de glifosato y la erradicación forzada de cultivos de cocaína, instruido por el presidente Gustavo Petro, quien además se reunió con un enviado del Gobierno de Estados Unidos que pidió ver a Washington como «un aliado».
«Por orden del mayor general Henry Sanabria, la Policía de Colombia suspende la erradicación forzada de cultivos de coca en el país y se aplicará una erradicación voluntaria», publicó en su cuenta de Twitter la emisora Caracol Radio.
Sanabria dijo al diario local El Tiempo que el objetivo de la suspensión es fomentar la erradicación voluntaria para evitar el uso del glifosato que, según algunos estudios, afecta la salud humana.
«Lo que estamos aplicando es la erradicación voluntaria en ciertos sitios donde hemos tenido una reunión de campo de ciertos miembros de la institución y otras entidades del Estado para motivar la erradicación voluntaria y la sustitución», expuso.
Además, refirió que no es de su conocimiento si el presidente Gustavo Petro había avisado al Gobierno de Estados Unidos sobre esta decisión.
Por su parte, el director de la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de Estados Unidos, Rahul Gupta, reconoció hoy que el presidente estadounidense, Joe Biden, «es consciente» de que las políticas de Washington en la región «han marginalizado» a algunas poblaciones y «no han trabajado» para el bien común.
«Lo podemos hacer mejor», aseguró Gupta durante la reunión que mantuvo este martes con el presidente Petro, y el embajador en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo, según recogió la emisora RCN.
«La Administración Biden está en una nueva era, enfocada en las personas», dijo el representante de la Casa Blanca.
El funcionario estadounidense pidió a Colombia que vea a su país «como un aliado, que trata de impulsar el desarrollo rural, combatir la corrupción y el cambio climático» en la región.
«Ansiamos seguir cooperando en asuntos antinarcóticos y de seguridad mientras trabajamos en alinear nuestros intereses en común. La discusión de este martes simboliza la importancia de este trabajo como una responsabilidad compartida, motivo por el cual el presidente Biden está tomando acciones fuertes para reducir el consumo de drogas y los daños que generan», remarcó Gupta.
Por su parte, el nuevo embajador Murillo calificó de «productivo» el encuentro en el cual hicieron énfasis sobre todo en asuntos de seguridad territorial y en la protección del medioambiente.
En tanto, Sanabria afirmó además que la única directriz hasta el momento en la Dirección Antinarcóticos es que se le envió a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales una petición para no dar continuidad «al permiso ambiental que se le había solicitado para el uso de glifosato, esperando las conclusiones del consejo de ministros».
«Esperaremos las directrices bajo este punto, mientras tanto la persecución a las organizaciones ilegales dedicadas a este negocio criminal seguirá para dar con la captura de las personas que tenemos señaladas dentro del narcotráfico», concluyó.
Durante su campaña, el presidente Petro había cuestionado las políticas estadounidenses contra las drogas en la región.
«Un fracaso rotundo», dijo, que había provocado cerca de un millón de asesinatos en todo el continente.
Declaraciones que fueron secundadas por el embajador Murillo, que demandó un cambio de paradigma para hacer frente a este problema durante los próximos años.
Fuente: tiempoar


Jamaica en máxima alerta: el huracán Melissa golpea con fuerza inédita al Caribe KINGSTON, Jamaica

Brasil lanza una estrategia ambiciosa para declarar la guerra al plástico marino

El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

La Corte Suprema intervendrá en el reclamo por la minería de litio en Salinas Grandes (Jujuy y Salta)
El máximo tribunal asumió competencia en la causa presentada por comunidades indígenas y FARN por el derecho al ambiente sano y la consulta previa. El fallo podría marcar un precedente histórico en materia ambiental y de derechos humanos.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Mar del Plata: Revocan permiso a balneario e investigan a un barrio privado por incumplimientos ambientales

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná

Polémica: jueza levantó la protección a los carpinchos de Nordelta y pone en riesgo todo el humedal

Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos




