
Los detalles del "inminente" desarrollo minero en Mendoza que preocupa a La Pampa
Región Patagonia02/09/2022

El intendente Juan Manuel Ojeda afirmó que en los próximos días enviará a la Legislatura una propuesta para declarar como "zona de interés minero" a su departamento y excluir el alcance de la Ley 7722.
El reciente anuncio del gobernador de Mendoza, Rodolfo Suarez, del avance en la exploración de la mina "Hierro Indio" generó esperanzas en Malargüe respecto al desarrollo de la minería en ese departamento sureño y la preocupación lógica que siempre manifestó La Pampa.
El intendente malargüino Juan Manuel Ojeda aseguró en las últimas horas que es "inminente" la presentación de un proyecto de ley para excluir a la comuna del alcance de la Ley 7722, que permitiría llevar adelante explotaciones metalíferas en determinadas zonas sin restricciones sobre el uso de sustancias químicas.
"El proyecto está terminado. Estamos esperando el mejor momento para traerlo a la Legislatura. Lo voy a traer directamente como intendente y lo ingresaremos para que sea debatido", manifestó a MDZ el jefe comunal malargüino.
La iniciativa viene siendo elaborada desde principios del año por el equipo municipal y consiste fundamentalmente en una zonificación que habilite el desarrollo de proyectos mineros metalíferos en el departamento salteando las restricciones establecidas en la Ley 7722.
"Creo que hoy Mendoza le está dando una oportunidad a que Malargüe pueda desarrollarse y que pueda ser exceptuado de la 7722 para poder hacer minería", expresó Ojeda y sostuvo que en los próximos determinarán cuándo se enviará la propuesta a la Legislatura, pero advirtió que es "inminente" su ingreso.
El último viernes, el intendente malargüino se reunió en la Casa de Gobierno junto al gobernador Rodolfo Suarez para dialogar sobre el futuro de Portezuelo del Viento, tras la demora del laudo presidencial y la decisión del mandatario de avanzar con El Baqueano.
Uno de los temas de conversación fue el proyecto para excluir a Malargüe del alcance de la 7722 y estuvo el compromiso de Suarez de habilitar el debate legislativo una vez que sea presentado.
Resistencia pampeana
Hay dos proyectos mineros que siempre estuvieron en carpeta en los diferentes gobiernos mendocinos, para el sur de esa provincia, y que La Pampa resiste a capa y espada.
Ambos iniciativas están en jurisdicción de la ciudad de Malargüe. Uno de los proyectos es "Hierro Indio", dedicado a la extracción de hierro. El otro es "Cerro Amarillo", una mina de cobre que estuvo en etapa exploratoria.
Mendoza también otros dos proyectos para poner en marcha -"San Jorge" y "Paramillos"- aunque estos están cerca de Uspallata, en el norte del territorio. Las principales excusas de las autoridades son "la actual situación económica, las deprimidas inversiones y el decrecimiento del empleo".
La minería promete, en principio, una inversión de muchos millones de dólares y más de 5.000 puestos de trabajo entre indirectos y directos. Además, desde el sector dicen que "cada un empleo directo hay cinco indirectos".
"Hierro Indio" busca reactivar una vieja mina de hierro, abandonada desde el año 1972, en el sur de Mendoza. Según se calcula, hay una reserva de más de 10 millones de toneladas de este metal. Prevé el uso del agua del río Atuel, con el que Mendoza mantiene un litigio judicial con La Pampa que dejó de resultarle favorable de acuerdo a los últimos fallos de la Corte Suprema de Justicia.
"Cerro Amarillo" es un pórfido de cobre que debe tratarse en el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco) porque pertenece a la cuenca del río Grande. A su vez forma parte de la cuenca del río Colorado, que cruza todo el país. El presidente del organismo es el pampeano Javier Schlegel.
El proyecto mendocino
La propuesta elaborada por Ojeda y su equipo municipal plantea declarar por ley al departamento de Malargüe como "zona de interés minero" y avanzar al mismo tiempo en una zonificación específica al interior de la comuna.
"Habría algunas zonas donde se podría hacer plenamente minería, otras donde va a estar más restringida la actividad y hay zonas donde no se puede hacer, donde hay sectores poblados", explicó el dirigente radical.
Hizo hincapié en que la iniciativa también contempla las distintas cuencas hídricas del territorio para determinar cada una de las zonas. "El proyecto de zonificación cuida el agua, sin impedir el desarrollo minero", resaltó el intendente.
A su vez, se planteará la posibilidad de que las empresas aporten un 1,5% de las ganancias de los emprendimientos. La mitad de esos recursos iría directamente a la Municipalidad, mientras que la otra parte quedaría en la provincia para obras de infraestructura.
La propuesta incluiría también la invitación a organismos internacionales para la elaboración de un plan de desarrollo estratégico minero del departamento de Malargüe, mientras que también se invitaría a las universidades y organismos científicos a conformar una comisión de seguimiento de los proyectos de explotación.
La esperanza del intendente Ojeda en el impulso de la actividad minera en su departamento se intensificó esta semana con el anuncio del gobernador Suarez respecto al proyecto de Hierro Indio. El mandatario dio a conocer que la empresa minera estatal PRC logró un acuerdo para la exploración de la mina ubicada en Malargüe y se incluyó una opción de compra.
Para el jefe comunal esta noticia es "importantísima" y sostuvo que "Hierro Indio va a venir a suplir el 30% de la demanda de hierro del país".
"Por supuesto que es una mina que funcionó hace un tiempo atrás y hoy lo que estamos haciendo es explorar para ver la cantidad y la calidad del mineral que existe en el lugar", detalló.
"Es muy importante la inversión porque esas son las inversiones que hacen que Mendoza se motorice también. En el primer semestre del próximo año se van a invertir 320 millones de dólares en el Cerro Morado también, cerca de Pata Mora", indicó.
Ojeda concluyó señalando que "Malargüe tiene que ser el departamento minero, energético y petrolero y a partir de allí generar un desarrollo minero estratégico para toda la provincia".
Fuente: eldiariodelapampa



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.

China deja atrás el litio y se pone al frente de la transición con baterías más baratas y eficientes. Mientras el precio del litio cae, Argentina queda atrapada en un modelo económico que puede dejar sin trabajo a cientos de personas en el norte.

Santa Fe será sede del II Encuentro Nacional de Fiscalías Ambientales: justicia, ambiente y acción colectiva

Alarma en el Glaciar Perito Moreno: masivos desprendimientos de hielo encienden las alertas

Córdoba Avanza en la Protección de la Fauna: Proyecto de Ley para Prevenir Accidentes con Animales


Vecinos de Brandsen Celebran la Victoria Contra la Instalación de Termoeléctricas, Pero Permanecen en Alerta

La reserva “Los Tres Cerros” se suma oficialmente al sistema de áreas protegidas de Entre Ríos
Una alianza inédita entre Rosario y Entre Ríos fortalece la protección de uno de los humedales más valiosos del Delta del Paraná.