
Chaco: Es ley la Educación Ambiental Integral en las escuelas del Chaco
ACTUALIDAD06/09/2022

La ley establece la aplicación obligatoria de la enseñanza de los contenidos relacionados con el fenómeno de calentamiento global y cambios climáticos en todos los establecimientos educativos primarios y secundarios de gestión pública y privada del Chaco.
Los proyectos analizados oportunamente por la comisión de Recursos Naturales y Ambiente, presidida por Jessica Ayala, corresponden a los exdiputados Hugo Maldonado y Ricardo Siri, y los recientemente agregados de la legisladora Andrea Charole y el diputado Livio Gutiérrez.
“Hemos avanzado en un trabajo conjunto entre las comisiones de Recursos Naturales y Medio Ambiente y de Educación, Cultura y Biblioteca Legislativa, en el intercambio y análisis de la reformulación del proyecto de Ley de Educación Ambiental Integral que propicia el ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible.”, explicó la legisladora justicialista.
“Es necesario el trabajo mancomunado y articulado desde los poderes legislativo y ejecutivo, a fin de poder contar próximamente con la necesaria normativa que permita un plan superador en las aulas sobre la concienciación y cuidado de nuestra única casa que es la Tierra”, afirmó Ayala sobre la ley sancionada este miércoles en Pampa del Infierno.
“Había varios proyectos de actuales legisladores y de otros que han cumplido mandato, como también la iniciativa del gobierno provincial, a los que extraemos las fortalezas y puntos interesantes, teniendo hoy el corolario de la ley aprobada”.
La diputada Ayala describió los objetivos
“El objetivo se basa en una estrategia provincial de Educación Ambiental en todo el territorio provincial y en línea con la política pública encaminada a la sostenibilidad que la provincia lleva adelante a través de planes y programas y la implementación de leyes de un modo transversal e integral. La educación es un factor esencial en la cada vez es más urgente la lucha mundial contra el cambio climático. Los conocimientos relacionados con este fenómeno ayudan a los jóvenes a entender y abordar las consecuencias del calentamiento del planeta, les impulsa a modificar sus conductas y les ayuda a adaptarse a lo que es ya una emergencia a nivel global”, expresó Ayala al momento de tratarse el proyecto.
“En los últimos años se han puesto en marcha diferentes iniciativas para tratar de frenar el cambio climático. De todas ellas destacan los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que impulsa la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde 2012. Entre ellos se encuentra el número 13, referido a la Acción sobre el Clima. El éxito de este tipo de iniciativas pasa, en buena parte, por la alfabetización ambiental de la población, muchas veces ajena a esos grandes acuerdos políticos, y por el desarrollo de una cultura de cuidado del clima. Pero ¿a qué nos referimos exactamente con alfabetización ambiental? A formar y sensibilizar a los ciudadanos, especialmente a los niños, sobre las causas y las consecuencias del cambio climático. De hecho, la ONU, en el marco de su apuesta educativa para el cambio climático, señala que ´resulta igual de importante progresar en ámbitos como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la formulación de políticas gubernamentales eficaces, como brindar educación y formación para concienciar a un público lo más amplio posible´”, afirmó Ayala.
“En este camino los expertos apuntan la importancia de empezar a manejar conceptos que, hasta ahora, parecían reservados a los científicos. Hablamos de calentamiento global, efecto invernadero, energías renovables, huella de carbono, deforestación, reciclaje, empleos verdes, impuestos verdes, huella hídrica, alimentación sostenible”, agregó la legisladora.
Ayala expresó que “se creará la Coordinación Ejecutiva de la Estrategia Provincial de Educación Ambiental (CEPEA) como ámbito de gestión y de confluencia, concertación, formulación, monitoreo y evaluación de políticas públicas, que garanticen la eficaz implementación de la EPEA, siendo la instancia de administración técnica de la articulación ministerial para garantizar la acción permanente y coordinada, y la más eficaz concreción de la política provincial de Educación Ambiental”.
Fuente: Chaco por día


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Formosa bajo las topadoras: desmonte, expulsión y resistencia en el monte chaqueño

Gobierno reformula estructura estatal: INTI e INTA pierden autonomía y disuelven agencia de cannabis medicinal
