
Chaco: Es ley la Educación Ambiental Integral en las escuelas del Chaco
ACTUALIDAD06/09/2022

La ley establece la aplicación obligatoria de la enseñanza de los contenidos relacionados con el fenómeno de calentamiento global y cambios climáticos en todos los establecimientos educativos primarios y secundarios de gestión pública y privada del Chaco.
Los proyectos analizados oportunamente por la comisión de Recursos Naturales y Ambiente, presidida por Jessica Ayala, corresponden a los exdiputados Hugo Maldonado y Ricardo Siri, y los recientemente agregados de la legisladora Andrea Charole y el diputado Livio Gutiérrez.
“Hemos avanzado en un trabajo conjunto entre las comisiones de Recursos Naturales y Medio Ambiente y de Educación, Cultura y Biblioteca Legislativa, en el intercambio y análisis de la reformulación del proyecto de Ley de Educación Ambiental Integral que propicia el ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible.”, explicó la legisladora justicialista.
“Es necesario el trabajo mancomunado y articulado desde los poderes legislativo y ejecutivo, a fin de poder contar próximamente con la necesaria normativa que permita un plan superador en las aulas sobre la concienciación y cuidado de nuestra única casa que es la Tierra”, afirmó Ayala sobre la ley sancionada este miércoles en Pampa del Infierno.
“Había varios proyectos de actuales legisladores y de otros que han cumplido mandato, como también la iniciativa del gobierno provincial, a los que extraemos las fortalezas y puntos interesantes, teniendo hoy el corolario de la ley aprobada”.
La diputada Ayala describió los objetivos
“El objetivo se basa en una estrategia provincial de Educación Ambiental en todo el territorio provincial y en línea con la política pública encaminada a la sostenibilidad que la provincia lleva adelante a través de planes y programas y la implementación de leyes de un modo transversal e integral. La educación es un factor esencial en la cada vez es más urgente la lucha mundial contra el cambio climático. Los conocimientos relacionados con este fenómeno ayudan a los jóvenes a entender y abordar las consecuencias del calentamiento del planeta, les impulsa a modificar sus conductas y les ayuda a adaptarse a lo que es ya una emergencia a nivel global”, expresó Ayala al momento de tratarse el proyecto.
“En los últimos años se han puesto en marcha diferentes iniciativas para tratar de frenar el cambio climático. De todas ellas destacan los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que impulsa la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde 2012. Entre ellos se encuentra el número 13, referido a la Acción sobre el Clima. El éxito de este tipo de iniciativas pasa, en buena parte, por la alfabetización ambiental de la población, muchas veces ajena a esos grandes acuerdos políticos, y por el desarrollo de una cultura de cuidado del clima. Pero ¿a qué nos referimos exactamente con alfabetización ambiental? A formar y sensibilizar a los ciudadanos, especialmente a los niños, sobre las causas y las consecuencias del cambio climático. De hecho, la ONU, en el marco de su apuesta educativa para el cambio climático, señala que ´resulta igual de importante progresar en ámbitos como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la formulación de políticas gubernamentales eficaces, como brindar educación y formación para concienciar a un público lo más amplio posible´”, afirmó Ayala.
“En este camino los expertos apuntan la importancia de empezar a manejar conceptos que, hasta ahora, parecían reservados a los científicos. Hablamos de calentamiento global, efecto invernadero, energías renovables, huella de carbono, deforestación, reciclaje, empleos verdes, impuestos verdes, huella hídrica, alimentación sostenible”, agregó la legisladora.
Ayala expresó que “se creará la Coordinación Ejecutiva de la Estrategia Provincial de Educación Ambiental (CEPEA) como ámbito de gestión y de confluencia, concertación, formulación, monitoreo y evaluación de políticas públicas, que garanticen la eficaz implementación de la EPEA, siendo la instancia de administración técnica de la articulación ministerial para garantizar la acción permanente y coordinada, y la más eficaz concreción de la política provincial de Educación Ambiental”.
Fuente: Chaco por día


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
