
Entre Ríos: Multa De $200 Mil Por Cada Día De Mora En Demoler Un Country Sobre Un Humedal
JUSTICIA AMBIENTAL 09/09/2022

En octubre de 2019, el Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Entre Ríos, ordenó desmantelar el barrio privado Amarras que se comenzó a construir sobre la ribera del río Gualeguaychú. Fue a instancia de un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que ordenó corregir una sentencia anterior, de modo que cesen las controvertidas obras y se reparen los perjuicios ambientales producidos por la empresa Altos de Unzué SA, desarrolladora del country fluvial Amarras ubicado en Pueblo General. El STJ dio 180 días para volver atrás y reparar el lugar, pero se hizo caso omiso a esta decisión. Es por eso que este 8 de septiembre de 2022 el juez Ricardo Javier Mudrovici impuso una sanción económica a firma constructora, el municipio y el Estado provincial por cada día que se demore la manda judicial, según la sentencia a la que accedió ERA Verde.
El titular del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Nº 3 de Gualeguaychú, Ricardo Javier Mudrovici, sancionó por “la suma de pesos doscientos mil ($ 200.000,00) por cada día de retardo en el cumplimiento de lo ordenado en la sentencia de amparo” ambiental en donde se condenó “recomponer el daño ambiental producido en el emprendimiento del barrio náutico denominado Amarras”. La multa alcanza solidariamente a los desarrolladores inmobiliarios, Altos de Unzué SA, así como a la Municipalidad de General Belgrano en el departamento Gualeguaychú y el Gobierno de Entre Ríos.
La demanda por el barrio privado construido sobre un humedal protegido fue presentada en 2015 por el abogado Julio Majul, quien luego de un derrotero judicial que incluyó la intervención de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, logró que el 5 de octubre de 2019 el STJ ordenara desmantelar el country fluvial.
En la sentencia de Mudrovici se apuntó que Altos de Unzué SA nunca cumplió con el plazo fijados de 180 días para comenzar a recomponer el daño y que al día de hoy no llevó a cabo ninguna medida que dé cuenta de la voluntad de cumplir con la sentencia ordenada por la Justicia.
Tanto Altos Unzué SA, como el municipio de Pueblo General Belgrano la Provincia objetaron el pedido de multa, pero los argumentos fueron rechazados por el magistrado quien encontró que “las constancias administrativas reseñadas dan cuenta de la existencia de una serie de actividades relativas tendientes a dar cumplimiento a la parte dispositiva de la sentencia que se ejecuta, pero que no se traducen en el cabal cumplimiento de la misma”, registró en el escrito ERA Verde.
El juez de Gualeguaychú argumentó asimismo que “la tutela del ambiente es un deber irrenunciable de los tres poderes del Estado y que cuando de tutela del ambiente se trata nos hallamos ante lo que se denomina el orden público ambiental, que involucra a las autoridades con una cobertura amplísima que abarca desde los titulares de los tres departamentos del gobierno federal y de los gobiernos provinciales y municipales”. Por lo tanto “corresponde mandar a llevar adelante la ejecución contra las coejecutadas, haciendo efectivo el apercibimiento cursado” para que el “derecho al ambiente es el de transformarlo en una declaración simbólica”, sostuvo Mudrovici para definir la multa diaria de $ 200.000 hasta que se ejecute la sentencia del Superior Tribunal.
Te puede interesar


Entre Ríos: Minera pide 50 millones de litros de agua al mes para lavar arena silícea

El impacto ambiental oculto del fracking: la minería de arena en Entre Ríos

El aniversario del proyecto Promoción de la Autoproducción de Alimentos se celebrará en Tecnópolis con actividades especiales

Santa Fe: Reprimen a vecinos de Casilda que resisten la tala de un parque público

Entre Ríos: Exigen al Municipio de Gualeguaychú renovar la aptitud ambiental del Ecoparque
El Superior Tribunal de Justicia dejó firme una sentencia que exige actualizar cada dos años la aptitud. El trámite venció en 2016. También se ordenaron medidas preventivas a fin de evitar derramar efluentes contaminantes.
Lo más visto

Los "intereses" de EEUU por los recursos naturales en América Latina
La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, ha enumerado en un evento del 'Atlantic Council' -un 'think tank' con estrechos lazos con la OTAN- las razones por las cuales Estados Unidos posa sus ojos en el resto del continente y Evo Morales le ha respondido.

17 provincias trabajan en la conservación de especies en peligro
El Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires (ex zoológico) trabaja con instituciones, universidades y organismos oficiales de 16 provincias argentinas en distintos programas de conservación de especies autóctonas, como el guacamayo correntino. En total, ya derivó más de 900 animales y devolvió otros 2.000 a sus hábitats naturales en distintos lugares de la geografía argentina.

Cannabis para uso medicinal: asociación pampeana obtuvo licencia



La Agencia Nacional del Cannabis proyecta que en 2025 el país ya exportará para uso medicinal
