Chile: II Encuentro Plurinacional por los Salares y Humedales andinos y Declaración ante el VI Foro del Litio 2022 - El agua vale más que el litio

INTERNACIONAL 06/10/2022 La Política Ambiental La Política Ambiental
Portada-Declaracion-OPSAL-ok-2-1536x865

Las organizaciones, dirigentes comunitarios indígenas e investigadores/as participantes del II Encuentro Plurinacional por los Salares y Humedales Andinos realizado el 23 y 24 de septiembre en oficinas de la Fundación Heinrich Böll Cono Sur, vemos con preocupación la realización de la sexta versión del Foro del Litio el miércoles 28 de septiembre en Santiago de Chile, espacio de encuentro e intercambio entre representantes de la industria y ejecutivos de compañías nacionales y extranjeras para, en nombre de la extracción del litio, contribuir a la mercantilización, explotación y destrucción de los ya degradados salares y humedales andinos.

Ante la creciente demanda de la industria de la electromovilidad como una de las principales estrategias de mitigación del cambio climático definidas por el norte global, hemos visto cómo la minería del litio ha aumentado sus proyectos y se ha extendido en territorios contaminados, fragmentados, y sin acceso a la información ni a la participación vinculante. En pleno siglo XXI vemos cómo, con un apoyo explícito del Ministerio de Minería de Chile y sus autoridades (como el subsecretario Willy Kracht) se continúan potenciando espacios para el desarrollo de estrategias que traen más Zonas de Sacrificio enriqueciendo a corporaciones privadas y extranjeras.  

Bajo cuestionables conceptos como minería responsable o valor social de la minería, y la ya conocida promesa de generación de puestos de trabajo- que sabemos son precarios y a corto plazo- la industria del litio perpetúa prácticas que destruyen salares y humedales andinos, ecosistemas frágiles claves para la vida de cientos de comunidades que habitan en torno a ellos en Chile, Argentina y Bolivia. 

La extracción del litio pone en riesgo no solo el balance para una rica biodiversidad que no conoce de límites fronterizos, sino que también es una amenaza para las personas que ven negado su derecho al agua y al territorio para llevar adelante sus proyectos de vida y actividades productivas de subsistencia como la agricultura y el turismo. Del mismo modo, frente a graves incertidumbres científicas se ignora el principio precautorio y tratados internacionales como el Convenio 169 sobre pueblos indígenas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), instrumento al que Chile suscribe. 

Vemos con preocupación que empresas mineras y de la electromovilidad, junto a sus organismos asociados y lobbistas, continúan abordando la explotación del litio con total opacidad. Es por ello que ante la crisis hídrica y los impactos del cambio climático que afecta especialmente a territorios como la Puna de Atacama, las y los firmantes instamos a que los gobiernos de Chile, Argentina y Bolivia desistan de atraer inversión sin antes ejecutar políticas de protección real de estos ecosistemas, con estrategias que aseguren la participación vinculante de comunidades locales y de la sociedad civil para la mitigación de los efectos de la crisis climática con la mirada puesta no en los mercados sino en los propios territorios de extracción.

Hacemos un llamado para que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, como patrocinador del VI Foro del Litio 2022, ponga en práctica los compromisos que su administración ha adoptado en materia de justicia socioambiental y de acceso a la información y a la participación como la reciente firma del Acuerdo de Escazú. Del mismo modo, invitamos a la comunidad internacional a conocer esta problemática que se vive en el sur del mundo, pero que sabemos tiene impactos a escala mundial. La protección de los salares y humedales andinos es responsabilidad de todos y todas. 

¡El agua vale más que el litio!

28 de septiembre 2022

foto-encuentro-opsal-1-1024x768

Organizaciones territoriales, dirigentes de comunidades y expertos/as participan en el II Encuentro plurinacional por los salares y humedales andinos

Más de 20 organizaciones sociales, expertos/as y representantes de comunidades indígenas del altiplano andino de Chile, Bolivia y Argentina participaron en el II Encuentro Plurinacional por los Salares y Humedales andinos organizado por el Observatorio Plurinacional de salares andinos (OPSAL), Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Fundación Tantí, y que se realizó el viernes 23 y sábado 24 de septiembre en las oficinas de la Fundación Heinrich Böll Cono Sur ubicadas en Santiago de Chile. 

En la ocasión, las y los participantes realizaron un diagnóstico sobre el avance de la industria de extracción del litio en los salares y humedales del altiplano o puna andina durante la pandemia y los impactos que genera la minería en estos ecosistemas, donde se concentran el 65% de la reserva de llamado “oro blanco”.  

“En los últimos años hemos visto tanto la expansión de proyectos de la minería del litio y una ampliación de los proyectos ya existentes en respuesta al mercado de la electromovilidad, una de las principales estrategias de mitigación del cambio climático que se proponen desde la agenda climática global, pero que continúa basándose en el desarrollo de la minería y la extracción, en desmedro de la vida de las comunidades aledañas y la biodiversidad”, afirma Ramón Balcázar, director de Fundación Tantí y coordinador en Chile del OPSAL.

En un contexto político, social y económico de los tres países y de latinoamérica en su conjunto también se ha abordado la nacionalización como una forma de que capitales activos no escapen de la región, con una mayor presencia del Estado como en Bolivia o el proyecto de creación de la Empresa Nacional del Litio en Chile. Si bien Vivian Lagrava, coordinadora de OPSAL en Bolivia valora que la industria no se encuentre completamente a manos de compañías extranjeras, sostiene que aunque la industria sea nacionalizada, lo cierto es que los derechos de las comunidades hoy se están viendo vulnerados por el tipo de gobernanza que se ha instalado.  

“Las empresas y mineras han estado durante décadas en las comunidades y territorios y las condiciones de vida en las comunidades no han mejorado, no existe una consulta previa vinculante de las comunidades, o si se hace es solo formalidad y no tiene incidencia real. Lo que vive la nación Lípez es un ejemplo muy grave de cómo el extractivismo con el amparo del gobierno continúa vulnerando los derechos de los pueblos originarios en Bolivia, a pesar de tener una constitución que incorpora la garantización de los derechos. Lo anterior, acompañado de un ocultamiento de información, y con un historial de gobiernos, que además, siguen invisibilizando que las comunidades se están quedando sin agua”, explica la también integrante del Colectivo de Derechos Humanos Empodérate en Potosí.  

Los desafíos en los territorios, y a nivel regional e internacional fue otro de los ejes que se abordaron en el encuentro. Al respecto, Laura Castillo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) quien destacó la participación de las organizaciones territoriales y de las comunidades. “Somos muchos quienes estamos acompañando y apoyando el trabajo que las organizaciones y comunidades realizan en el territorio, y es fundamental tener espacios de encuentros para elaborar estrategias e incidencia”. 

“Además, se construyen alianzas donde nos damos cuenta que no estamos solos en esto, donde fortalecemos lazos entre los tres países y así frenar el avance de la extracción del litio que hoy vulnera las formas de vida de los comunidades y los impactos a nivel global que genera la minería”, agrega. 

Mientras que Verónica Gostissa, coordinadora de OPSAL Argentina destaca que este encuentro es necesario para seguir con una agenda de trabajo que visibilice los conflictos en los diversos territorios tanto en la agenda nacional, como internacional. “Los impactos de la extracción del litio no conoce de fronteras, esta problemática es regional, está en una zona que se intenta saquear y vaciar, porque es el agua lo que está en disputa. También es una problemática mundial, porque la extracción del litio beneficia y entrega riquezas a empresas extranjeras respondiendo a una demanda de consumo que viene principalmente de otros continentes”. 

Finalmente, la también  integrante de la Asamblea Pucara en Catamarca subraya que esta es una problemática del presente: “hoy las comunidades se están quedando sin agua, hoy debemos tomar acciones no mañana”. 

Para conocer más sobre los conflictos en torno a la extracción del litio y la instalación de su industria minera en Bolivia, Chile y Argentina invitamos a descargar el Libro “Salares Andinos – Ecología de Saberes por la Protección de Nuestros Salares y Humedales” y a participar de la muestra gratuita y online del documental “El agua vale más del litio” en el Global Extraction Film Festival 2022 desde el 26 al 30 de octubre. 

Organizaciones, dirigentes comunitarios indígenas e investigadores/as participantes del II Encuentro Plurinacional por los Salares y Humedales Andinos


Alicia Chalabe-Comunidades de Salinas Grandes, Jujuy y Salta Argentina. 
Ángel Arjona- Comunidades de Salinas Grandes, Jujuy Argentina. 
Bárbara Jerez- Universidad de Concepción, Concepción Chile.
Bruno Fornillo- Grupo de Estudios en geopolítica y Bienes Comunes (GYBC), Argentina.
Edson Muraña Flores- Pueblo nación Nor Lípez, Villa Mar Bolivia.  
Edwin Ramos Lopez- Pueblo nación Nor Lípe, Villa Mar Bolivia.  
Elena Rivera- Comunidad Indígena Colla de Copiapó, Copiapó Chile. 
Elizabeth Mamani- Pueblo Atacameño Altiplano, Antofagasta de la Sierra Catamarca, Argentina.
Estela Veronica Benicio- Pueblo Originario Atacameño, Salta Argentina.
Freddy Viñales- OPSAL, Calama Chile.
Gonzalo Mondaca- Centro de Información y documentación Bolivia (CEDIB), La Paz Bolivia. 
Jorge Campanini- Centro de Información y documentación Bolivia (CEDIB), Cochabamba Bolivia. 
Laura Castillo-Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Buenos Aires Argentina. 
Lesly Muñoz- Comunidad Indígena Colla de Copiapó, Copiapó Chile.
Matilde López Muñoz- Universidad de Chile, Santiago Chile.
Mel Argento- Grupo de Estudios en geopolítica y Bienes Comunes (GYBC), Argentina
Nestor Omar Ruiz- Asamblea ambiental de Jujuy: Juntos Podemos en un ambiente sano.
Nicolassa Hoyos- Pueblo Atacameño, Salta Argentina.
Nicole Vivanco- Fundación Tantí, Valparaíso Chile.
Patricia Marconi- Fundación Yuchan, Salta Argentina.
Pía Marchegiani- Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Buenos Aires Argentina. 
Ramón Balcazar- Fundación Tantí, San Pedro de Atacama Chile. 
Roly Morales, Municipio de Coipasa, Salar de Coipasa Bolivia. 
Rudecindo Espíndola- Comunidad Lickan Antay de Toconao y Asociación de Agricultores de la Quebrada de Soncor, San Pedro de Atacama Chile.
Telye Yurisch- Fundación Terram, Santiago Chile.
Veronica Chavez- Pueblo Colla, Jujuy Argentina. 
Verónica Gostissa- Pucara, Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación, Catamarca Argentina. 
Vivian Lagrava- Empodérate, Colectivo de Derechos Humanos, Potosí Bolivia. 

 

Sobre OPSAL
El Observatorio Plurinacional de Salares Andinos es un espacio colaborativo, solidario y horizontal que promueve la protección de los salares y de los demás ecosistemas altoandinos, el resguardo de los derechos indígenas y formas de vida de las comunidades que los habitan. Nace en una respuesta al ampliamente difundido “triángulo del litio” como una territorialidad extractivista que produce un imaginario global ecocapitalista sobre los territorios andinos del Cono Sur, espacios que están en la mira de las mineras de litio para explotar los salares de esta región transfronteriza compartida entre el Norte de Argentina y Chile con el sur boliviano. 

Fuente: salares.org

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email