
La marea roja es la causa de muerte de 30 ballenas en la Patagonia argentina
Región Patagonia24/10/2022

La treintena de ballenas halladas muertas en las costas de la Patagonia argentina perecieron debido a una “floración algal nociva en el Golfo Nuevo”, más conocida como marea roja, según confirmaron este viernes a EFE fuentes oficiales.
Desde la Dirección de Fauna y Flora Silvestre de la provincia argentina de Chubut (sur) indicaron que se encontraron toxinas paralizantes de moluscos, compatibles con el fenómeno, en los cadáveres de las ballenas.
“La marea roja es un proceso natural que se da anualmente entre la primavera y el verano. Este año batió récords en producción de toxinas”, explicó a EFE Fernando Bersano, director de Fauna y Flora Silvestre de Chubut.
Por otro lado, un informe del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) concluyó que “la investigación realizada hasta la fecha sostiene la hipótesis según la cual la mortandad de ballenas se debió a una floración algal nociva en el Golfo Nuevo, ocurrida entre fines de septiembre y principios de octubre”.
De las 30 ballenas francas australes muertas, 26 ejemplares adultos y cuatro jóvenes, solo seis pudieron ser necropsiadas debido a que la mayoría se encontraba en avanzando estado de descomposición.
Según los reportes de veterinarios y biólogos del Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral, se encontraban en buen estado, con correcto espesor de su capa de grasa aislante y ningún ejemplar presentó evidencias de lesiones o heridas que explicaran su muerte.
“Sin embargo, se encontraron en el organismo concentraciones detectables de Toxina Paralizante de Moluscos en diversos tejidos y fluidos en cinco de las seis ballenas analizadas”, reveló la necropsia.
Los investigadores concluyeron que las muertes ocurrieron de forma aguda en cuatro días y que en su organismo se encontraron ingestas de diatomeas productoras de biotoxinas, que tras solaparse en tiempo y espacio, terminaron por esparcir estos tóxicos que afectaron también a aves y lobos marinos.
“Desde el 10 de octubre no se han registrado nuevas muertes de ballenas, lo que coincide con un marcado descenso en la abundancia de la especie productora de toxinas paralizantes en el plancton y en los niveles de biotoxinas en moluscos del Golfo Nuevo”, cerró la investigación.
Fuente: InfoBae



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.

Científicos argentinos descubren decenas de especies en el cañón submarino de Mar del Plata

Mendoza: Repudio en la Legislatura por la represión en la marcha en defensa del agua

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Santa Fe: Vecinos de Colastiné Norte frenaron a un camión que intentaba arrojar desechos un terraplén
El vehículo, sin patente, fue interceptado por residentes de esta localidad santafesina mientras descargaba líquidos presuntamente enviados por la Municipalidad. La comunidad exige respuestas y medidas concretas para proteger el ambiente y la seguridad del barrio.

Fallo histórico: La Corte Suprema ordena frenar la explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua
La Justicia responsabiliza al Estado Nacional y a la provincia de Jujuy por la contaminación ambiental en una de las áreas más biodiversas del país.

Alerta en Chaco: Detectan por primera vez un ciervo exótico invasor en el Parque Natural “Loro Hablador”
El hallazgo fue en el departamento General Güemes, en el norte chaqueño. El ciervo axis, una especie asiática criada originalmente en cotos de caza, representa una amenaza para la fauna nativa.

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.