
Río Negro: liberaron a dos cóndores andinos nacidos en cautiverio
Con estos ejemplares ya son 228 las aves de esta especie que fueron liberadas en Sudamérica y 66 en la costa del Atlántico.
Región Patagonia26/10/2022

Yastay y Huasi, dos ejemplares de cóndor andino que nacieron en cautiverio y estaban hace más de un año en un centro de recuperación, fueron liberados en las Sierras de Pailemán, provincia de Río Negro. Junto a estos dos ejemplares, ya son 228 las aves de esta especie que fueron liberadas en Sudamérica y 66 en la costa del Atlántico, en el marco del Programa de Conservación del Cóndor Andino (PCCA).
Volver a volar: un cóndor andino fue devuelto a su hábitat
La reinserción de los cóndores a su hábitat natural estuvo en manos de un equipo de especialistas del Centro de Recuperación de Especies de Fundación Temaikén (CRET), que durante meses trabajaron para fortalecerlos y prepararlos para la vida silvestre. Ambos nacieron en cautiverio, pero en lugares separados: uno en la Reserva Tatú Carreta, en Córdoba; y el otro en el Parque Ecológico y Faunístico Yastay, en La Rioja.
A partir de su liberación, que ocurrió el viernes, los cóndores andinos serán asistidos por el equipo del PCCA y el Ecoparque de Buenos Aires para asegurar su supervivencia en la naturaleza, informó la Fundación Temaikén.
El cóndor andino es un ave carroñera y por ello es un “limpiador” nato, ya que al comer animales muertos ayudan en la limpieza del ambiente y así previenen potenciales enfermedades derivadas de los restos en descomposición.
Esta especie fue declarada "vulnerable" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), dado que su población está decreciendo. Suelen ser víctimas de cazadores, heridos por trampas o sufren envenenamiento por ingestión de balas de plomo con las que matan a los animales de los cuales se alimentan.
Kawsarichiq, una esperanza para el cóndor andino
El Ecoparque porteño celebró semanas atrás el nacimiento de un cóndor andino cuyo huevo fue incubado de forma natural por su madre durante dos meses, sin asistencia del personal veterinario. Se trata de la primera cría "en 29 años" que nació y será criada "en la condodera del Ecoparque”. El pichón macho, de menos de 200 gramos de peso, fue nombrado Kawsarichiq, que significa "el que hace comenzar a vivir".
Kawsarichiq es el segundo pichón de los mismos padres, que no pueden ser liberados por tener problemas de salud que les impiden volar con los parámetros necesarios de un cóndor. La cría anterior, que había formado parte del proceso de incubación y cría de pichones en aislamiento humano del Ecoparque, recibió el nombre Karut y ya fue liberado en la naturaleza.
Fuente: Pagina 12



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.

Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años

Córdoba: Incendio en el Parque Nacional Quebrada del Condorito arrasó con más de 4.500 hectáreas

La Corte Suprema intervendrá en el reclamo por la minería de litio en Salinas Grandes (Jujuy y Salta)
El máximo tribunal asumió competencia en la causa presentada por comunidades indígenas y FARN por el derecho al ambiente sano y la consulta previa. El fallo podría marcar un precedente histórico en materia ambiental y de derechos humanos.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.

Cristina Maiztegui en el quinto programa de LPA+: una mirada profunda sobre la Ley General del Ambiente

Uranio, litio y tierras raras: ¿cuánto está dispuesto a entregar Milei a EE.UU. por mantener el dólar estable?
