
Presentaron el 'Informe sobre la Brecha de Adaptación'
ONU: La financiación para la adaptación a la crisis climática es insuficiente
INTERNACIONAL08/11/2022
La Política Ambiental
La financiación por parte de los países ricos para la adaptación y la mitigación de los devastadores efectos de la crisis climática en las naciones más vulnerables no es suficiente y se sitúa aún entre cinco y diez veces por debajo de lo necesario, según alertaron este jueves las Naciones Unidas.
"Demasiado poco, demasiado lento"
El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), con sede en Nairobi, hizo esta advertencia en la séptima edición de su "Informe sobre la Brecha de Adaptación", titulado este año "Demasiado poco, demasiado lento: el fracaso de la adaptación climática pone al mundo en riesgo".
"Los esfuerzos globales para la planificación, financiación e implementación de la adaptación no están a la altura de los riesgos crecientes", según el estudio, publicado antes del inicio el próximo domingo en Egipto de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP27), principal foro político para afrontar esta crisis.
De acuerdo al PNUMA, la financiación conjunta para impulsar estas medidas en países pobres en 2020 quedó 17.000 millones de dólares (más de 17.100 millones de euros) por debajo de los 100.000 millones dólares anuales (unos 100.990 millones de euros) prometidos por las naciones ricas.
Fondos para mitigación y adaptación
La mitigación se refiere a los medidas para reducir o evitar las emisiones de gases invernadero -desde la planificación urbana hasta nuevos tipos de hornillos para cocinar-, mientras la adaptación incluye las diferentes respuestas para hacer frente a los efectos del cambio climático.
"El mundo debe reducir urgentemente las emisiones de gases invernadero para limitar los impactos del cambio climático. Pero también debemos aumentar urgentemente los esfuerzos para adaptarnos a los impactos que ya están aquí y los que llegarán", dijo la directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, en un comunicado.
Según el informe, al menos el 84 % de los 197 países firmantes de la Convención Marco de la ONU frente al Cambio Climático (CMNUCC) cuentan ya con planes, leyes y políticas de adaptación, lo que supone un 5 % más que el año pasado.
Asimismo, un tercio de las partes de la CMNUCC ha establecido objetivos "cuantificados" y "sujetos a plazos", mientras alrededor del 90 % de las medidas analizadas en el informe incluyen la perspectiva de género y tienen en cuenta a grupos discriminados, como los pueblos indígenas.
Doblar la financiacion
A pesar de estos progresos en la buena dirección, el PNUMA advierte que "se necesita una aceleración significativa si se quiere doblar la financiación de 2019 para 2025, como establece el Pacto Climático de Glasgow (Reino Unido), adoptado en la COP26 en 2021".
Según el informe, el coste anual de las medidas de adaptación necesarias alcanzará entre 160.000 y 340.000 millones de dólares (unos 161.900-344.000 millones de euros) en 2030, y entre 315.000 y 565.000 millones de dólares (318.800-571.800 de euros) en 2050.
Estos planes se centran, principalmente, en ámbitos como la agricultura, el agua, los ecosistemas y otros sectores transversales.
"No se puede permitir que crisis como la guerra en Ucrania y la covid-19 hagan descarrilar los esfuerzos internacionales para aumentar la adaptación", subrayó el PNUMA.
Esta agencia de la ONU pide una "voluntad política sin precedentes" e "inversiones a largo plazo" para asegurar que las naciones más vulnerables estén preparadas, mientras se ven golpeadas por sequías e inundaciones.
Aumentar el compromiso para reducir emisiones
El secretario general de la ONU, António Guterres, destacó en un comunicado que "la adaptación debe ser tratada con una seriedad que refleje el valor igual de todos los miembros de la familia humana".
La semana pasada, el PNUMA alertó en otro estudio, el "Informe sobre la Brecha de Emisiones" de 2022, de que la falta de avance para reducir las emisiones de gases invernadero puede causar un aumento en la temperatura de la Tierra de 2,8 grados centígrados respecto a la era preindustrial de aquí a final de siglo, por encima de los 2 o, idealmente, 1,5 que establece el Acuerdo de París (2015).


El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Misterio en el fin del mundo: hallan 26 orcas muertas en las costas de Tierra del Fuego
Un equipo de científicas del Conicet investiga las causas. Es el primer varamiento de este tipo registrado en la costa atlántica fueguina y uno de los tres casos documentados en todo el planeta.

La Corte Suprema intervendrá en el reclamo por la minería de litio en Salinas Grandes (Jujuy y Salta)
El máximo tribunal asumió competencia en la causa presentada por comunidades indígenas y FARN por el derecho al ambiente sano y la consulta previa. El fallo podría marcar un precedente histórico en materia ambiental y de derechos humanos.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.

Uranio, litio y tierras raras: ¿cuánto está dispuesto a entregar Milei a EE.UU. por mantener el dólar estable?

Temporal en el AMBA: más de 100 milímetros de lluvia, barrios inundados y miles de usuarios sin luz
La tormenta más intensa del mes superó en pocas horas el promedio de lluvias de octubre. Hubo calles anegadas, cortes de tránsito y más de 40 mil usuarios sin energía eléctrica. Las autoridades advierten sobre la saturación del suelo y piden precaución.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.



