
Cáncer y agroquímicos, una relación que alarma en la Región Centro del país
AGRO 15/11/2022

Las seis universidades públicas de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos estudian la asociación entre la actividad agrícola, el arsénico en agua y la mortalidad por tumores.
El rol de las universidades no es solo producir y formar. También, por ejemplo, estudiar problemáticas de las sociedades en las que trabajan. La mortalidad por cáncer en la región Centro de Argentina –Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe– es de las más elevadas del país. Un grupo de investigadores de universidades públicas de las tres provincias se propuso demostrar que el dato está asociado a la actividad agroindustrial y la calidad del agua consumida. Las dos variables tienen una razón: mientras la primera está saturada de agroquímicos, la segunda presenta niveles de arsénico que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera una amenaza. La conclusión fue inequívoca: a mayor superficie sembrada y mayor porcentaje de población expuesta a niveles tóxicos de arsénico, más altos son los índices de mortalidad por cáncer, sobre todo en los hombres.
“La Argentina tiene dos problemas históricos –explica Alejandro Oliva, médico e investigador de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)–. Por un lado, desde el 2011 que no se publica información sobre el uso de agroquímicos; la única forma de poder valorar esos datos es analizando las superficies sembradas, lo que nos permite inferir la carga de agroquímicos. Por otro, seguimos impactados por los niveles de arsénico en agua; el código argentino permite aceptar como normal un máximo de 50 microgramos por litro para el consumo, pero la OMS estableció el valor recomendado en 10 microgramos por litro”.
Oliva forma parte de la Red Interuniversitaria en Ambiente y Salud de la Región Centro (Redinasce) creada en octubre del 2016 a través de un convenio entre los seis rectores de las universidades públicas de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe con el fin de “intervenir en la interface Ambiente y Salud, desde la investigación, la docencia y la extensión”.
Junto a Leandro Duarte, médico especialista en Oncología Clínica; Florencia Delgado, licenciada en Sociología; Néstor Di Leo, ingeniero agrónomo y Sergio Montico, ingeniero agrónomo y doctor en Ingeniería, elaboraron los artículos «Análisis y tendencias de la mortalidad por cáncer en la Región Centro, 1992-2016», publicado en la Revista Argentina de Salud Pública en mayo del 2021 y «Mortalidad por cáncer, arsénico y nitratos en aguas de consumo y superficies sembradas en Argentina», publicado en la Revista Panamericana de la Salud Pública en agosto pasado. “Lo primero que hay que decir –aclara– es que se trata de estudios ecológicos, no demuestran causas sino asociaciones. Probar las causas implica otro modelo de estudio más caro y casi imposible en la Argentina”.
Sin acompañamiento
La investigación de la Redinasce, financiada por el Ministerio de Salud de la Nación y la UNR, analizó decenios de superficies sembradas totales (SST) y el porcentaje de población expuesta a niveles elevados de arsénico y nitratos en aguas de consumo en relación con las tasas de mortalidad total (TMT) y órgano-específica (TME): «se hallaron correlaciones positivas y significativas entre los dos primeros decenios de SST y el primer decenio de TMT, así como correlaciones con cáncer de pulmón, páncreas y colon en hombres; y con cáncer de colon en mujeres”. En tanto, “los niveles elevados de arsénico se asocian con las TMT en ambos sexos y en todos los decenios, aunque de manera específica con cáncer de pulmón en hombres”.
“La asociación entre las SST y las TMT y TME –concluyeron los investigadores– presentan mayor intensidad cuanto más cerca están entre ellas temporalmente, y expresan un mayor impacto de los cultivos más antiguos. La asociación entre las TMT y el consumo de aguas arsenicales, así como la hallada en TME de pulmón en hombres y colon en mujeres, muestran que esta exposición histórica es central para entender las condiciones epidemiológicas regionales”.
El 21 de octubre se convocó a reunión plenaria con las seis universidades para presentar los resultados de la investigación y realizar una propuesta concreta: la creación de un Observatorio Nacional que lleve adelante políticas de vigilancia y prevención en lo ambiental y la salud pública. Invitaron a representantes del Instituto Nacional del Cáncer y de las tres agencias provinciales de control del cáncer, pero ninguno concurrió. La jornada, entonces, se suspendió.
“Siempre fueron las comunidades –dice Oliva– las que llevaron adelante las transformaciones, pero si la gestión política no acompaña va a costar mucho”.
Fuente: Tiempo Argentino
Te puede interesar


Río de Plata: Aseguran que las cianobacterias tienen relación con el uso de agrotóxicos
Un estudio realizado por un grupo de científicos del Uruguay, relaciona la proliferación de las cianobacterias al incremento en el uso de agrotóxicos para la actividad agrícola.


Quedó declarada la Emergencia Agropecuaria para el distrito de Necochea

Tierra del Fuego: Encuentran plásticos en nidos de aves marinas
Como parte de las jornadas de limpieza que realiza el Compromiso Onashaga, en la última campaña encontraron restos de plásticos en nidos de aves marinas. En total fueron tres metros cúbicos de basura que se recolectó y que ya se tomó el trabajo de separar para reciclar.

Salta: Los Cardonales están en peligro por las artesanías y el turismo
El cardón es un ícono de las culturas andinas, del Destino Norte Argentino, y de varias marcas comerciales. En el presente siglo, la demanda de su madera para artesanías presiona sobre la especie. Si bien hay legislación que la protege, aún no hay consenso en los planes de manejo.
Lo más visto

Santiago del Estero: condenaron a tres años de prisión por contaminación ambiental a dos responsables de un ingenio azucarero y ordenaron medidas de reparación
El Tribunal Oral Federal condenó al presidente del directorio de la Compañía Azucarera Los Balcanes Alberto Rocchia Ferro, y al gerente general de la firma, José Ramón Coronel, y les impuso multas, por conductas reprimidas en el régimen penal de la ley de Residuos Peligrosos. También dispuso medidas reparatorias para la comunidad de la localidad santiagueña de El Palomar, afectada por la contaminación con vinaza.


Inició juicio por la muerte de un niño con agrotóxicos


Funciona en Argentina la nueva herramienta de Google para alertar sobre inundaciones

Los países industrializados deben 170 billones de dólares por exceso de emisiones de CO2
