
Denuncian que el Gobierno de la Ciudad subió 260% el gasto en el parque lineal de Caballito
La denuncia del grupo de vecinas y vecinos responde a la proyección de gastos prevista en el Presupuesto porteño para el 2023, en la cual está consignada una partida de $1.439.553.774 para la modificación de la avenida a partir del cierre de la mitad de sus carriles.
CAPITAL FEDERAL 18/11/2022

El grupo de vecinas y vecinos del barrio de Caballito que se opone a la construcción de un parque lineal sobre la avenida Honorio Pueyrredón informó que el Gobierno porteño incrementó en un 260% los fondos destinados a la obra, por lo cual insistieron en pedir la cancelación del proyecto.
La denuncia responde a la proyección de gastos prevista en el Presupuesto porteño para el 2023, que fue aprobada hace una semana en la Legislatura local, en la cual está consignada una partida de $1.439.553.774 para la modificación de la avenida a partir del cierre de la mitad de sus carriles para instalar allí un corredor verde.
La propuesta de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta fue anunciada para la avenida Honorio Pueyrredón en septiembre del 2021 con un presupuesto de $400.000.000, no obstante fue frenada a inicios de año debido a la orden de la Justicia local a partir de un amparo presentado por el movimiento barrial que advirtió el impacto negativo de la obra en materia vial y ambiental.
Tras ocho meses de interrupción, los trabajos se reiniciaron en octubre tras la autorización judicial que evaluó que ya no había motivos para mantener paralizada la obra y luego de la presentación por parte del Gobierno local de algunos requisitos exigidos anteriormente.
"Sin ningún tipo de pudor, pero principalmente sin ningún tipo de justificación, el falso parque lineal que nos costaba $400 millones, ahora pasará a costar la friolera de $1.400 millones", indicaron desde la agrupación en un comunicado.
Y señalaron que "es un 260% de incremento, cuando la proyección de inflación estimada que tomó el Gobierno porteño para el año próximo es de 60%", por lo que concluyeron que "no hay nada que justifique semejante aumento".
En ese marco, pidieron a la ministra de Espacio Público, Clara Muzzio, "la cancelación definitiva de este nefasto proyecto y la conformación de una Mesa de Trabajo entre el Gobierno y la comunidad".
Comunicado completo de los vecinos de Caballito:
Dicen que el que busca, encuentra. No siempre ocurre, pero en esta oportunidad sí. Resulta que se nos ocurrió chusmear un poco el proyecto de presupuesto para 2023 que el Gobierno porteño presentó y que la Legislatura aprobó el pasado 10 de noviembre.
Sin ningún tipo de pudor, pero principalmente sin ningún tipo de justificación, el falso parque lineal que nos costaba $400 millones ahora pasará a costar la friolera de $1.400 millones. Algunos “ligeros de ideas” nos dirán que es por haber estado frenada la obra durante algunos meses…Estamos hablando de un 260% de incremento, cuando la proyección de inflación estimada que tomó el Gobierno de la Ciudad para el año próximo es de 60%. No hay nada que justifique semejante aumento.
Hablamos de 1.000 millones de pesos extra, que salen de nuestros bolsillos y van derechito a los de Miavasa S.A, la empresa que en 2015 fue aportante de campaña. ¿Será el retorno de aquella “inversión”? En total, son $1.400 millones para un falso parque que nadie pidió y que cosecha un amplio rechazo barrial porque nos está arruinando la calidad de vida.
Mientras tanto, el subte que debería pasar bajo el Cid Campeador sigue en la letra muerta de alguna ley; el hospital Durand -ubicado a pocas cuadras del Cid- se cae a pedazos y no hay suficientes vacantes escolares en la zona. ¿Qué están haciendo con nuestra plata? ¿Por qué no escuchan los reclamos de la gente? ¿Hasta cuándo vamos a permitir que nos atropellen de esta manera?
Ahora más que nunca, Sra. ministra @clara.muzzio exigimos la cancelación definitiva de este nefasto proyecto y la conformación de una Mesa de Trabajo entre el Gobierno y la comunidad.
Fuente: Telám y NO al Falso Parque en Honorio Pueyrredón
Te puede interesar


Misiones: Invaden territorio mbyá para construir una casa de fin de semana

Buenos Aires: La Justicia confirmó contaminación masiva en el Río Paraná en San Nicolas
Este jueves se dictó sentencia definitiva contra la planta industrial que produce herbicidas en el centro urbano de San Nicolás. Fabián Maggi, uno de los abogados que impulsó la causa hace 8 años, dijo que ahora hay que determinar el daño provocado en el medio ambiente y en la salud pública

Misiones: Filman a un puma marcando su territorio en Puerto Iguazú

En este 8M 'El poder de los movimientos: de la presión al cambio social'
Vivimos en un mundo atravesado por desigualdades estructurales, ignoradas y olvidadas a lo largo de los tiempos. Pero el aumento de la conciencia social abre un camino de nuevas oportunidades en el que la adquisición de derechos viene acompañada de su apropiación. El encuentro entre las agendas medioambiental y feminista amplía estos derechos y habilita una nueva mirada más justa y equitativa.

“Cada cachorro que nace significa estar un paso más cerca de recuperar al yaguareté”
El coordinador de Conservación del proyecto El Impenetrable, de la Fundación Rewilding Argentina, Gerardo Cerón, explicó la importancia del programa de reintroducción de esta especie, tras el nacimiento de dos nuevas crías en el Parque Nacional.
Lo más visto


Alerta de la ONU: La "bomba climática" está por explotar
Existe una urgente necesidad de "desactivar la bomba climática", explicó el secretario general de la ONU, António Guterres en un mensaje de video. Pero "por el momento lo que falta es la voluntad política", aseguró otro experto

Chubut: Una empresa deberá pagarle más de 2 millones de pesos al Parque Nacional Los Alerces por contaminar
Cleona S.A. fue acusada de contaminar el suelo y el agua del lugar mediante la carga y descarga de combustible. La empresa ofrece servicios de excursión al "Alerzal Milenario" del Lago Menéndez.


La tranquilidad del pueblo patagónico se vio sacudida en 2002 con la llegada de una multinacional minera que prometía trabajo y bienestar. Pero la población de Esquel se informó, organizó y, en una votación histórica, el 81% dijo «No» a la megaminería. Se transformó en una referencia en la lucha contra el extractivismo. Crónica de una victoria.

Tensión por el oro blanco con comunidades originarias
