
Salta: El Concejo Deliberante de Cachi Prohibió la Megamineria
MINERÍA 02/12/2022

Mediante la ordenanza 499/22, los concejales de Cachi prohibieron la actividad minera metalífera a cielo abierto minera de litio, u otro método extractivo.También prohibieron el uso de aguas para la actividad extractiva.
Tras la publicación de un edicto sobre descubrimiento de oro y cobre en Cachi, que luego fue falsa alarma, por equivocación de N° de Catastro de parte del Juzgado de Minas, los ediles cacheños y la comunidad de Cachi se mostraron con gran preocupación ante el posible ingreso de la Actividad Minera en la zona.
Es por ello solicitaron la información correspondiente a la Jueza de Mina María Victoria Mosmann, quién respondió la nota, informando que el descubrimiento no es en el Departamento de Cachi, y que la Empresa minera Yacones SRL habría comunicado que «abandonaba» esa explotación minera.
Ante está situación los Concejales Nieves Mendoza y Jorge Moya, presentaron un proyecto de ordenanza para Prohibir cualquier tipo de actividades mineras en Cachi, que fue aprobada por unanimidad en el día de ayer en el recinto del Concejo Deliberante.
» Prohíbase en el territorio del Municipio de Cachi, la actividad minera de litio, metalífera a cielo abierto u otro método extractivo, con la técnica de lixiviación o flotación con sustancias químicas como, cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias de cualquier índole, que por sí mismas o en combinación con otras, pudieren resultar tóxicas y/o nocivas a la salud humana, al conjunto de los recursos naturales, agua, suelo, flora, fauna, paisaje, fuentes de energía convencional y no convencional, y atmósfera en función de los valores del ambiente, como así también la minería radiactiva y sus derivados».Determina el artículo 2° de la ordenanza
La ordenanza, de 12 carillas, señala en el artículo 3° de la Ordenanza 499/22 la Prohibición en el Municipio de Cachi, el uso del bien común y recurso natural «AGUA en todos los procesos mineros de cateos, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metálicos radioactivos o no, que en su metodología extractiva incluya la lixiviación con químicos, poniendo en riesgo la disponibilidad hídrica en cantidad y calidad para su uso poblacional agrícola, ganadero y turístico en el Municipio de Cachi y zona de influencia de las cuencas que nacen en el territorio. Asimismo prohíbase en el Municipio de Cachi, todas aquellas acciones mineras metalíferas radioactivas o no, que pongan en riesgo la calidad y la cantidad de aguas superficiales y/o subterráneas tales como: escombreras, construcción de diques de cola, emplazamiento de tanques de relaves.
Nieves Mendoza y Jorge Moya, autores de la Ordenanza , explicaron que desde el momento que se viralizó un Edicto sobre el descubrimiento de Oro y Cobre en Cachi, una información que luego fue errónea, trabajaron y se preocuparon por la situación, en este sentido,conjuntamente con sus pares Ricardo Sánchez, Luis Chauqui y Lorena Moya se comprometieron a seguir trabajando para tener un Cachi libre de contaminación y potenciar la actividad agrícola, ganadera y el turismo.
“Esta ordenanza es un logro importante para Cachi, que será un arma legal para la defensa de las empresas que quieran llevarse nuestros recursos naturales. En materia ambiental nuestro pueblo tiene autodeterminación frente a gobiernos provinciales y nacionales, y Cachi ya dijo no a la megaminería. Amo mi pueblo y en este sentido voy a defender y trabajar para que siga desarrollandose en armonía con nuestra naturaleza, nuestro patrimonio y nuestra cultura, que es el único oro que tenemos», afirmó Nieves Mendoza.
«Ante esta causa hoy demostramos que estamos todos juntos defendiendo nuestro pueblo, fue un trabajo de varias semanas, de buscar el consenso y la participación de los vecinos y se logró que hoy tengamos una ordenanza aprobada, y que dónde también asumimos el mismo compromiso con todos los Concejales del Valle Calchaquí, en defender nuestra naturaleza y nuestras aguas».Manifestó el Concejal Jorge Moya
Fuente: diariodecachi
Te puede interesar


Salta: Robaron una bebé wichí en un hospital de Tartagal
Es hija de una pareja wichí que vive en el pueblo de General Mosconi. El padre y la madre la dejaron unos minutos en la Maternidad del Hospital y cuando regresaron había desaparecido. Buscan a una pareja.

Catamarca: La empresa suiza Glencore desembolsó u$s 475 millones y se queda con el proyecto minero MARA en Andalgalá

Catamarca: Nueva minera de litio se instala en un humedal en Antofagasta de la Sierras

Catamarca: Vecinos de Ancasti preocupados por los proyectos de extracción de litio en roca

Catamarca: La Aduana denunció a la empresa Liex-Zijin por sobrefacturación
Los desfasajes en los precios de compra que hizo figurar la empresa son muy superiores en comparación con mercaderías idénticas en el mercado y se habrían logrado mediante una triangulación vía Hong Kong por un monto que ascendería a más de 5 millones de dólares.
Lo más visto

Buenos Aires: Confirman responsabilidad por daño ambiental de estación de servicio y la proveedora de combustibles
La Sala E de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial confirmó parcialmente la responsabilidad por daño ambiental de una estación de servicio y de la firma proveedora de combustibles por filtración de hidrocarburos en el terreno y las napas de agua en la localidad de Martínez, en el norte bonaerense.

Ushuaia aprobó una ordenanza que reconoce a los caballos como seres sintientes: controlarán las domas y jineteadas
Lo informó Rosana Vélez, presidenta de ARAF (Amigos del Reino Animal Fueguino) impulsora del proyecto de ordenanza que el Concejo Deliberante de Ushuaia aprobó por unanimidad y que creará el “Programa de Respeto a los Equinos”. También establece una serie de criterios para garantizar el bienestar, salud y protección de estos animales


Catamarca: Geólogo evalúo las sorpresivas grietas en la quebrada de Aconquija
El profesional explicó que las grietas se deben a un proceso de erosión acelerado por las precipitaciones y el cambio climático, que ha debilitado la estructura del suelo y provocado deslizamientos.

Córdoba será el caso testigo por la ley antideforestación de UE
Córdoba fue elegida para trabajar la reglamentación sobre libre de deforestación en la Unión Europea

