

El oso melero, también llamado tamandúa en algunas regiones, y cuyo nombre científico es Tamandua tetradactyla, es un pequeño mamífero emparentado con el oso hormiguero, de hábitos solitarios y movimientos lentos. “Si bien no hay estudios poblacionales de esta especie y menos aún en Catamarca, existe una notable reducción de poblacional”, contó a Catamarca/12 el biólogo Gonzalo Martínez.
El oso melero es capaz de trepar árboles ayudándose con su cola prensil y sus fuertes garras, que también las utiliza para defenderse. “En numerosas ocasiones, personas se han encontrado con este animalito y al acercarse, este se para en sus patas traseras o bien se sienta y extiende las patas delanteras exhibiendo sus garras, pareciendo que nos quisiera dar un abrazo. Sin embargo, esta es su posición de defensa y es muy característica de estos animales”, contó Martínez.
Aunque los sentidos de la vista y del oído no son muy buenos en esta especie, el olfato es sumamente agudo y a través de él logra conseguir alimento. Su dieta puede ser algo variada, pero se alimenta principalmente de artrópodos, es decir, animales invertebrados como insectos y arañas.
Es muy común que la miel lo atraiga por su olor, por lo que suele alimentarse de colmenas, ingiriendo no solo la miel, sino también la cera y a sus habitantes, las abejas. Posee una lengua con una sustancia viscosa donde quedan adheridos los pequeños invertebrados de los que se alimenta.
El oso melero habita en una gran variedad de ambientes, desde selvas y bosques tupidos, hasta montes y sabanas. “En Catamarca es más frecuente en áreas de selvas pedemontanas y bosque chaqueño serrano. Su adaptación a diversos ambientes ha hecho que sus poblaciones no se vean tan reducidas, sin embargo, muy localmente se percibe la reducción poblacional debido a las actividades humanas, como ser la caza y el desmonte. No hay demasiados estudios poblacionales de esta especie y menos aún en Catamarca. Sí se han hecho avistajes casuales de gente que circula en zonas naturales e incluso atropellamientos en ruta”, dijo el biólogo.
Resulta indispensable cuidar los ambientes naturales en los que habita esta especie, que sin dudas cumple una función esencial en la naturaleza: control biológico de insectos.
“Los árboles autóctonos son primordiales para su existencia, así que la deforestación genera un gran impacto en su supervivencia diaria. Las rutas y la alta velocidad en ellas también pueden lograr una mortandad alta de esta especie. Solo la creación de áreas naturales protegidas y la educación ambiental pueden lograr que el oso melero pueda seguir habitando con tranquilidad nuestros bosques nativos. Si tan solo tuviésemos la misma pasión y el patriotismo que tenemos por el fútbol, pero con la naturaleza que nos rodea, que también es Argentina, sería una enorme nación con ambientes saludables y dignos de habitar”, opinó Martínez.
Fuente: Pagina 12


“Beber agua los está enfermando”: estudiantes rurales de Catamarca detectan niveles peligrosos de flúor en el agua
En las escuelas rurales N°414 y N°437 del departamento La Paz, Catamarca, estudiantes y docentes descubrieron niveles de flúor casi siete veces superiores al máximo recomendado por la OMS. Con pocos recursos, desarrollaron un filtro artesanal para reducir la contaminación.

Tucumán: Usurpación en la Reserva Natural de La Angostura, El Comisionado de El Mollar en el Ojo de la Tormenta

El Colapso del Puente en Salta: Una Advertencia Sobre la Infraestructura Ferroviaria y el Cambio Climático

Equipos profesionales intervienen ante el envenenamiento de aves en San Salvador de Jujuy

Salta: Crece la preocupación por la venta de animales en la vía pública


Científicos argentinos descubren decenas de especies en el cañón submarino de Mar del Plata

Entre Ríos: Concejales denunciaron el envenenamiento de perros en Nogoyá

Santa Fe: Vecinos de Colastiné Norte frenaron a un camión que intentaba arrojar desechos un terraplén
El vehículo, sin patente, fue interceptado por residentes de esta localidad santafesina mientras descargaba líquidos presuntamente enviados por la Municipalidad. La comunidad exige respuestas y medidas concretas para proteger el ambiente y la seguridad del barrio.

Fallo histórico: La Corte Suprema ordena frenar la explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua
La Justicia responsabiliza al Estado Nacional y a la provincia de Jujuy por la contaminación ambiental en una de las áreas más biodiversas del país.

Alerta en Chaco: Detectan por primera vez un ciervo exótico invasor en el Parque Natural “Loro Hablador”
El hallazgo fue en el departamento General Güemes, en el norte chaqueño. El ciervo axis, una especie asiática criada originalmente en cotos de caza, representa una amenaza para la fauna nativa.

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.