
“Beber agua los está enfermando”: estudiantes rurales de Catamarca detectan niveles peligrosos de flúor en el agua
En las escuelas rurales N°414 y N°437 del departamento La Paz, Catamarca, estudiantes y docentes descubrieron niveles de flúor casi siete veces superiores al máximo recomendado por la OMS. Con pocos recursos, desarrollaron un filtro artesanal para reducir la contaminación.
Región Norte18/06/2025

En zonas rurales del este catamarqueño, donde las vertientes naturales son la única fuente de agua para muchas familias, un grupo de estudiantes y docentes decidió investigar una sospecha que venían observando en su comunidad: las manchas en los dientes de niños y adultos podrían estar relacionadas con el agua que consumen todos los días.
El resultado fue tan preocupante como revelador. Detectaron hasta 10 miligramos por litro (mg/l) de flúor, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece un límite seguro de 1,5 mg/l. Beber esa agua no solo provoca fluorosis dental, sino que puede derivar en problemas óseos y otras afectaciones a largo plazo.
Ciencia escolar para una necesidad urgente
El trabajo, liderado por la docente Melissa Herrera junto a estudiantes de las escuelas rurales N°414 de Las Peñas y N°437, contó con el acompañamiento de un técnico químico y el compromiso de la comunidad. Con recursos limitados, diseñaron un filtro artesanal hecho con grava, arena, carbón activado, algodón, hueso triturado y clavos. Si bien la solución no elimina por completo el flúor, logró una reducción significativa que mejora la calidad del agua en el corto plazo.
“Detectamos fluorosis dental y nos propusimos buscar el origen”, explicó Herrera. “No es solo una propuesta escolar. Es una necesidad urgente de atención sanitaria y ambiental”.
Además de flúor, en las muestras también se detectaron microorganismos. La sospecha de arsénico, otro contaminante habitual en aguas del norte argentino, no pudo ser confirmada por falta de equipamiento, aunque el equipo incluyó clavos en el filtro con el objetivo de captar posibles trazas del tóxico.
ESCUELA Nº 414 en La Paz, Las Peñas
Más allá del aula: ciencia con impacto social
Este proyecto competirá en la instancia departamental de la Feria de Ciencias, pero su impacto ya trasciende lo educativo. Se trata de una respuesta concreta desde el territorio a una problemática estructural: el abandono de las comunidades rurales en el acceso al agua potable.
En paralelo, otro grupo de la misma escuela desarrolla un segundo proyecto: convertir estiércol de cabra en compost para mejorar la fertilidad de suelos áridos. Luego de dos meses de trabajo controlado, lograron un abono natural capaz de enriquecer la tierra y aumentar la producción de alimentos, una iniciativa clave en contextos donde la agricultura familiar es una herramienta de supervivencia.
Una lección que viene desde las escuelas rurales
Lo que están haciendo estas y estos estudiantes no es menor. Están investigando, innovando y proponiendo soluciones concretas a problemas que afectan su vida diaria. Y lo hacen con lo que tienen a mano, sin laboratorios sofisticados ni financiamiento externo.
Este caso pone de relieve el poder transformador de la educación pública rural, cuando se conecta con la ciencia, la realidad local y el compromiso comunitario. También interpela a los gobiernos y a la sociedad en su conjunto: ¿cómo es posible que, en pleno siglo XXI, todavía haya niñas y niños en Argentina enfermándose por tomar agua?
La respuesta, como están demostrando desde Catamarca, empieza por escuchar a quienes viven en el territorio y construir soluciones con ellos.


El Colapso del Puente en Salta: Una Advertencia Sobre la Infraestructura Ferroviaria y el Cambio Climático

Equipos profesionales intervienen ante el envenenamiento de aves en San Salvador de Jujuy

Salta: Crece la preocupación por la venta de animales en la vía pública

Tucumán: Contaminación del aire, piden más educación, controles y sanciones
Desde la ONG Meta Tucumán remarcaron que es grave la situación de los tucumanos. Como consecuencia de las quemas, que se agravan en estos meses de sequía, perdemos calidad y expectativa de vida, señalaron.

Jujuy: Contaminación en Humahuaca, siguen vertiendo desechos en el Río Grande
Lo denunció un vecino de la ciudad quebradeña, quien indicó que después de un año de denuncias, no hubo mejoras al respecto.

Clausuran la planta de Atanor en San Nicolás por grave contaminación del Río Paraná

Escobar: hallan 415 kilos de fosfuro de aluminio abandonados y sancionan a una empresa importadora

Los Pocitos: el veneno invisible que contamina tierra, agua… y silencio

Córdoba: algo huele mal en Monte Cristo hace más de 20 años


Chaco: rescatan y liberan a 23 quirquinchos abandonados por cazadores furtivos

Tucumán le baja el pulgar a sus guardaparques: Jaldo veta la ley y frena un paso clave para cuidar la biodiversidad
El gobierno tucumano, alineado con la motosierra ambiental de Milei, desarma una herramienta esencial para proteger los ecosistemas locales