Salta: Crece la preocupación por la venta de animales en la vía pública
Región Norte27/01/2025La Política AmbientalLa venta ilegal de animales en mercados informales de Salta ha generado una creciente preocupación en la comunidad. En una reciente intervención, personal de la Patrulla Ambiental detectó un puesto en la feria del barrio Solidaridad, donde 50 animales de diversas especies eran comercializados en condiciones insalubres. La situación no solo expone a los animales a un trato inhumano, sino que también representa un riesgo para la salud pública.
Entre los animales encontrados había gallinas, patos, loros, conejos y cobayos, los cuales se encontraban hacinados en jaulas y cajas, muchas veces sin acceso adecuado a agua o comida. Además, las condiciones de higiene eran alarmantes. "El problema no solo es el maltrato animal, sino que el hecho de que estos animales estén en contacto con alimentos en condiciones tan precarias puede generar enfermedades de transmisión, lo que constituye un riesgo para la salud de las personas", explicó Emilse Arias, subsecretaria de Gestión Ambiental.
El riesgo sanitario
La venta de animales sin el debido control sanitario es una violación a las normativas locales, que buscan garantizar tanto el bienestar animal como la seguridad sanitaria de la población. En este caso, se detectó que el comercio de los animales no solo no cumplía con las regulaciones sobre tenencia de fauna, sino que también representaba un potencial foco de infección. La cercanía de estos animales con otros productos alimenticios en el mismo espacio de la feria podría haber originado brotes de enfermedades.
La sanción y la importancia de la concientización
Como resultado de la intervención, el vendedor fue multado por violar la ordenanza 3.880, que prohíbe la comercialización de animales en condiciones inapropiadas. Además, se ordenó el retiro inmediato de los animales, los cuales fueron trasladados a un centro adecuado para su atención.
Este tipo de prácticas no solo vulneran los derechos de los animales, sino que también son una muestra de la falta de conciencia sobre la importancia de su protección. La venta ilegal de fauna silvestre o la tenencia de animales en condiciones inapropiadas no solo es un acto de maltrato, sino que también fomenta el tráfico ilegal de especies, una problemática global que pone en peligro la biodiversidad de nuestra región.
¿Por qué es importante la educación sobre el trato responsable hacia los animales?
Este caso resalta la necesidad de continuar con la sensibilización sobre el cuidado de los animales y el respeto por las normas que regulan su tenencia y comercialización. A medida que las denuncias de maltrato animal aumentan, también crece la responsabilidad social de prevenir estos abusos a través de la educación. Conocer las leyes que protegen a los animales, cómo actuar ante situaciones de maltrato, y la importancia de no apoyar el comercio ilegal de fauna, son pasos fundamentales para erradicar estas prácticas.
Si bien la intervención de la Patrulla Ambiental en este caso fue clave para frenar la venta de animales en condiciones deplorables, el cambio real solo se logrará cuando todos los salteños asumamos un compromiso activo con el respeto y la protección de la fauna local.
Equipos profesionales intervienen ante el envenenamiento de aves en San Salvador de Jujuy
Tucumán: Contaminación del aire, piden más educación, controles y sanciones
Desde la ONG Meta Tucumán remarcaron que es grave la situación de los tucumanos. Como consecuencia de las quemas, que se agravan en estos meses de sequía, perdemos calidad y expectativa de vida, señalaron.
Jujuy: Contaminación en Humahuaca, siguen vertiendo desechos en el Río Grande
Lo denunció un vecino de la ciudad quebradeña, quien indicó que después de un año de denuncias, no hubo mejoras al respecto.
Santiago del Estero: Condenan al Estado Nacional y a una Empresa por Entierro Clandestino de Pesticidas
La decisión también alcanza a la multinacional que comercializaba el producto químico. La jueza del caso tuvo por comprobado que el cargamento, prohibido y catalogado como residuo peligroso, provocó que tres mujeres contrajeran cáncer en un paraje rural de Santiago del Estero