El Colapso del Puente en Salta: Una Advertencia Sobre la Infraestructura Ferroviaria y el Cambio Climático
Región Norte30/01/2025La Política AmbientalEn la madrugada del miércoles 29 de enero, el sur de Salta vivió un incidente que, por poco, se convierte en una tragedia. En el tramo ferroviario que conecta Rosario de la Frontera con Metán, un puente de la línea Belgrano cedió justo cuando un tren de carga de Trenes Argentinos transitaba por él. La formación quedó colgando, suspendida sobre el vacío, lo que desató una alarma generalizada. Afortunadamente, no se registraron víctimas fatales, pero el hecho evidencia una serie de problemas estructurales y de mantenimiento en la infraestructura ferroviaria argentina.
El colapso ocurrió en un contexto de fuertes lluvias y crecidas de ríos y arroyos en la región. Las intensas precipitaciones de las últimas horas habrían socavado los pilotes del puente, debilitando su base hasta que, al paso del tren, la estructura no soportó el peso y cedió. Las imágenes del tren colgando, sostenido por un solo vagón, son impresionantes y reflejan la magnitud del accidente. Si bien no hubo víctimas, el suceso pone de relieve la fragilidad de muchas de nuestras infraestructuras viales y ferroviarias, una situación que ya había sido advertida por especialistas.
Más detalles sobre el incidente: el puente que no se renovó a tiempo
A medida que se conocieron más detalles sobre el colapso, surgió información adicional que arrojó luz sobre los factores que contribuyeron al desastre. Según el periodista de El Once Tv, Alejandro Etchart, las estructuras que contenían las vías de paso del ferrocarril cedieron debido a un socavón provocado por las intensas precipitaciones de los últimos días. La lluvia constante había afectado el terreno de manera tal que no pudo sostener la estructura, lo que generó el colapso del puente.
Este puente, según informaron fuentes cercanas a la investigación, debía haber sido reemplazado por uno de 25 metros en el marco de un plan de mejora de la red ferroviaria. Sin embargo, debido a la paralización de obras dispuesta por el Gobierno nacional, las reparaciones no se llevaron a cabo a tiempo. El colapso de este puente es una clara muestra de las consecuencias que puede traer la falta de inversión en infraestructura y de la falta de continuidad en los proyectos clave para garantizar la seguridad en las vías.
La falta de mantenimiento y el cambio climático: dos factores determinantes
El incidente subraya no solo el grave estado de la infraestructura ferroviaria del país, sino también la necesidad urgente de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas, cada vez más extremas debido al cambio climático. Las lluvias intensas, las crecidas de ríos y arroyos, combinadas con la falta de controles y de inversión en la modernización de la red, crean una situación de riesgo latente. Y lo ocurrido en Salta es solo un ejemplo de lo que podría pasar en otras partes del país si no se toman medidas inmediatas.
Un rescate complicado: la vulnerabilidad del terreno
Durante la tarde del jueves, continuaban los trabajos del personal del ferrocarril para evaluar la situación y coordinar el rescate de la formación atrapada. La llegada de una formación desde Tucumán estaba prevista para intentar liberar al tren, pero con mucho cuidado debido a la vulnerabilidad del terreno afectado por las precipitaciones. Los especialistas están trabajando para evitar que la situación empeore, ya que el estado del suelo es crítico y cualquier movimiento podría generar nuevos riesgos.
Un llamado urgente a la acción
Lo sucedido en Salta debe ser un llamado de atención. El gobierno, las empresas de transporte ferroviario y la sociedad en su conjunto deben tomar medidas urgentes para garantizar la seguridad de la infraestructura y evitar que incidentes como este se repitan. Las condiciones climáticas extremas que estamos viviendo son cada vez más frecuentes, y no podemos seguir ignorando la necesidad de una infraestructura que esté a la altura de esos desafíos.
El cambio climático y la crisis ambiental son problemas globales, pero en Argentina también estamos sintiendo sus efectos de manera creciente. Las lluvias intensas y las crecidas son fenómenos que no podemos controlar, pero sí podemos adaptar nuestras infraestructuras y políticas para reducir los riesgos asociados. La renovación de puentes, vías y demás elementos de la red ferroviaria es urgente, pero también lo es una planificación más rigurosa y responsable que contemple estos nuevos escenarios.
El tren de carga de Trenes Argentinos, que se colgó sobre el vacío en Salta, no solo es una advertencia sobre la falta de mantenimiento en nuestras infraestructuras, sino también sobre cómo el cambio climático está modificando las condiciones del terreno y generando nuevos riesgos. No podemos permitir que estos incidentes se repitan. Es hora de tomar acción, porque lo que está en juego no es solo la seguridad, sino también la calidad de vida y la sostenibilidad de las futuras generaciones.
Salta: Crece la preocupación por la venta de animales en la vía pública
Tucumán: Contaminación del aire, piden más educación, controles y sanciones
Desde la ONG Meta Tucumán remarcaron que es grave la situación de los tucumanos. Como consecuencia de las quemas, que se agravan en estos meses de sequía, perdemos calidad y expectativa de vida, señalaron.
Jujuy: Contaminación en Humahuaca, siguen vertiendo desechos en el Río Grande
Lo denunció un vecino de la ciudad quebradeña, quien indicó que después de un año de denuncias, no hubo mejoras al respecto.
Santiago del Estero: Condenan al Estado Nacional y a una Empresa por Entierro Clandestino de Pesticidas
La decisión también alcanza a la multinacional que comercializaba el producto químico. La jueza del caso tuvo por comprobado que el cargamento, prohibido y catalogado como residuo peligroso, provocó que tres mujeres contrajeran cáncer en un paraje rural de Santiago del Estero