
REPROCAN: 3 meses de espera, el camino lento de la "legalización"
ACTUALIDAD 05/01/2023

Lo que parecía ser un avance en los derechos por parte de los consumidores de cannabis "medicinal" con la creación del registro REPROCAN., a través del decreto 883/20, que regula la Ley Nº 27.350 (Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados) y permite el acceso al aceite de cannabis mediante auto cultivo, cultivo solidario o la utilización de especialidades medicinales ampliando además nuevos usos relacionados a la investigación médica y científica de la planta de cannabis y derivados; termina siendo un herramienta que no da respuesta concreta a los derechos que pretenden establecer.
¿Que establece el REPROCAN?
Cada paciente puede cultivar a través del auto cultivo o cultivo derivado hasta 6 m2 para cultivo interior y hasta 15 m2 para el cultivo exterior.
Hasta 9 plantas en floración. Se pueden transportar un máximo de 40 gramos de flores de cannabis secas y de 1 a 6 frascos de hasta 30 ml de aceite.
¿Que esta pasando con el REPROCAN?
Tanta expectativa género como desazón, luego de pasar por varias etapas de "sistemas", la realidad marca hoy tener el permiso para transportar, auto cultivar o derivar el cultivo, es una larga espera de burocracia, como si fuese la cola de un banco en los primeros días para cobrar la jubilación o una fila para solicitar un turno en un hospital público. En el año 2021 había un total de 8.000 trámites y más de 20.000 en espera.
Te contamos los problemas que presentan en la actualidad el sistema que generan una desprotección a los pacientes:
- El trámite tiene una demora de 90 días aproximadamente, cuando el plazo para los trámites administrativos es de 60 días.
- En el bache entre el vencimiento y la renovación, no contempla un plazo de prorroga como ejemplo.
- No hay un canal de contacto eficiente para hacer consultas, reclamos o modificaciones.
- En el caso de la aprobación el certificado no tiene un QR para abrir.
- Las ONG que según la Resolución 673/2022 del Ministerio de Salud de la Nación pueden tener hasta 150 pacientes, no cuentan con el botón para vincularse en la página.
- En el caso de contar con la aprobación, no se puede modificar el tipo de cultivo. Por ejemplo: si elegí auto cultivo no puedo modificar la información para pasar a que me cultive un cultivador solidario.
- Lo mismo para cambio de domicilios, la aplicación no permite.
Somos conscientes que cada paso implica un esfuerzo enorme del estado, pero también obliga a la sociedad civil a exigir que se garanticen esos derechos. Con la Resolución 673/2022 del Ministerio de Salud de la Nación, muchas ONG de cannabis medicinal se entusiasmaron, abriendo una oportunidad única en nuestro país.
Te puede interesar


COP27 en Egipto: ¿qué son y para qué sirven las reuniones COP?
Cerca de 200 países se reúnen del 6 al 18 de noviembre en Sharm el Sheij, en Egipto, para la 27.ª Conferencia de la ONU (Organización de Naciones Unidas) sobre el Clima.


La Unesco advierte que un tercio de los glaciares del mundo desaparecerán

El Reconquista, un río que se convirtió en el vertedero de las industrias y que es un riesgo para la salud

Antártida: Se desprendió un iceberg del tamaño de tres veces de la ciudad de Córdoba
Lo más visto

Los "intereses" de EEUU por los recursos naturales en América Latina
La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, ha enumerado en un evento del 'Atlantic Council' -un 'think tank' con estrechos lazos con la OTAN- las razones por las cuales Estados Unidos posa sus ojos en el resto del continente y Evo Morales le ha respondido.

Mar del Plata: La Justicia habilitó la exploración offshore en el Mar Argentino
Un fallo ratificó la vía libre otorgada en diciembre pasado al proyecto para buscar hidrocarburos bajo la superficie marina. Las Organizaciones Ambientales apelaran ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

17 provincias trabajan en la conservación de especies en peligro
El Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires (ex zoológico) trabaja con instituciones, universidades y organismos oficiales de 16 provincias argentinas en distintos programas de conservación de especies autóctonas, como el guacamayo correntino. En total, ya derivó más de 900 animales y devolvió otros 2.000 a sus hábitats naturales en distintos lugares de la geografía argentina.



La Agencia Nacional del Cannabis proyecta que en 2025 el país ya exportará para uso medicinal
