

Destinará parte de su presupuesto para cumplir con la ley nacional de bosques; es la primera vez que lo hace desde su sanción hace 15 años
El Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires dispuso la apertura de la convocatoria para ayudar a conservar los bosques nativos. Según el anuncio, los titulares de bosques nativos, a través de un profesional habilitado, podrán solicitar fondos para formular los llamados “proyectos de formulación”. Esta herramienta les permitiría desarrollar los planes de manejo y conservación durante el plazo de un año.
El financiamiento se dirige a quienes cuenten con un predio que se encuentre incorporado en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), una norma que zonifica territorialmente a los bosques nativos existentes en cada jurisdicción según las tres categorías de conservación: roja, amarilla y verde. Aquellos podrán participar hasta el 1° de marzo a través del formulario disponible en la página web del Ministerio. En la formulación deberán describir sus bosques, la historia de uso y si se realizan actividades productivas.
“La idea es que puedan presentarse con el fin de solicitar el financiamiento para la contratación de un profesional idóneo y para la escritura de un plan de manejo o conservación. Los fondos recibidos serían para que en el plazo de un año el propietario presente el plan. Una vez aprobado, deberán presentarse en futuras convocatorias para solicitar los fondos que les permitan su concreción”, explicaron desde el Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires a LA NACION.
¿Cómo funciona?
Los proyectos de formulación son los documentos que sintetizan la organización, medios y recursos, en el tiempo y el espacio, de las medidas específicas para elaborar un plan de manejo, uno de conservación o uno de manejo y conservación. El primero tiene como objetivo asegurar que el bosque no sea sustituido y que las intervenciones sean lo suficientemente moderadas para que siga manteniendo, como mínimo, los atributos de conservación. Por su parte, el segundo, deberá garantizar el mantenimiento o incremento de dichos atributos.
Mientras que los planes de manejo pueden ser presentados por titulares de bosques que se encuentren dentro de las superficies clasificadas en las categorías de conservación amarilla o verde, los planes de conservación pueden desarrollarse en bosques clasificados en cualquiera de las tres categorías. Y, por último, los planes de manejo y conservación, en establecimientos que presenten más de una.
Este anuncio se da en el marco de la ley 26.331 sancionada en 2007, también conocida como ley de bosques. Dicha normativa establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos y de los servicios ambientales que estos brindan a la sociedad. Además, incluye un mecanismo para compensar económicamente a los titulares de las tierras en cuya superficie se conservan bosques nativos.
“El presupuesto es el 70% de los fondos de la ley de bosques. En principio, no hay un límite establecido para el financiamiento de los proyectos. La distribución del fondo es en función de la superficie del bosque y la categoría de conservación”, aclararon desde el Ministerio.
Fuente: La Nación


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
