

Las primeras operaciones del gobierno del presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva para combatir la deforestación en la Amazonía brasileña comenzaron esta semana, informó el viernes la agencia estatal para el medioambiente Ibama.
"El envío de los equipos para iniciar las operaciones de fiscalización comenzó el 16 de enero de 2023", dijo la agencia sin especificar dónde comenzaron estas actividades.
"El objetivo es no comprometer el éxito de estas operaciones", agregaron.
Lula, quien volvió al poder el 1° de enero para su tercer mandato presidencial, prometió acabar con la deforestación hacia 2030, luego de que la devastación en la Amazonía brasileña batiera récords durante la gestión de su antecesor, Jair Bolsonaro.
El expresidente ultraderechista defendió durante su mandato la explotación económica y minera de la Amazonía, y fue blanco de críticas dentro y fuera del país por sus posiciones contrarias a ampliar la demarcación de tierras indígenas y de preservación ambiental.
La deforestación de la selva brasileña se disparó en promedio 75,5% anualmente durante su presidencia (2019-2022).
"El equipo para el medio ambiente montado por el gobierno federal trabaja desde el inicio del período de transición en la construcción de un plan que permita revertir los índices de deforestación observados en los últimos meses", sostuvo el Ibama (Instituto Brasileño para el Medio Ambiente).
Lula dijo el miércoles en su primera entrevista desde su asunción que quiere crear una fuerza de la Policía Federal "para actuar más fuertemente" a favor de la protección de la selva.
En las declaraciones a GloboNews dijo que quiere organizar un encuentro con los presidentes de países amazónicos (Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela, Bolivia y Guayana Francesa) para "discutir una política continental" de la preservación de la selva tropical.
"El compromiso es lograr la deforestación cero en la Amazonía para 2030. Y voy a buscar eso con fuego y espada. Voy a necesitar de las Fuerzas Armadas, voy a necesitar de la Policía Federal [...], para que podamos resolver definitivamente este problema en Brasil", dijo el miércoles.
Tras su investidura, Lula firmó una serie de decretos para reforzar la protección de la Amazonía.
Reactivó el fondo de preservación de la selva amazónica, congelado desde 2019 debido a las divergencias sobre el destino de estos recursos con Noruega y Alemania, principales donantes, y el gobierno Bolsonaro. Ambos países expresaron sus intenciones de volver a contribuir con el fondo.
También revocó un decreto que autorizaba la explotación minera de las tierras indígenas y bajo protección ambiental.
La reducción de la deforestación es una de las soluciones preconizadas por expertos para enfrentar el calentamiento global, acelerado por el uso indiscriminado de combustibles fósiles y la acción humana.Fuente: La Nación (Argentina)



San Luis: Deforestaron 154 mil hectáreas en los últimos años y varias especies están amenazadas por la pérdida de hábitat
San Luis es una de las provincias más afectadas por la deforestación, desde la sanción de la ley de bosques se desmontaron más de 154 mil hectáreas y varias especies se encuentran amenazadas por la pérdida de su hábitat. Además, en 2024 la provincia recibirá solo el 7% de los fondos que le corresponden para la protección de los bosques.

Córdoba: Frenan desmontes ilegales en Río Seco y San Alberto

Efectivos policiales de la División de Delitos Rurales y Ambientales Este secuestraron una máquina pala cargadora por presunta infracción a la ley Provincial n° 8.304 – Protección de Bosques Nativos en Leales.

Colombia: miles de hectáreas indígenas deforestaron en 2021



Deforestación ilegal en Chaco: allanan propiedades del empresario Roberto Nardelli

El Gobierno bonaerense habilitó la caza de jabalíes: ¿control ecológico o solución peligrosa?

El Informe del Clima en Argentina 2024: El Gobierno eliminó el cambio climático

Investigación por Daños en el Cerro Chapelco: ¿Desmantelamiento Previo al Fin de la Concesión?

Informe de FARN: En el primer año de Milei, las partidas ambientales cayeron hasta un 81%
El Presupuesto nacional 2024 tuvo una reducción real del 26,3%, con recortes en partidas ambientales que oscilaron entre el 34% y el 81%. En un contexto de crisis climática, la falta de inversión en prevención y adaptación expuso sus consecuencias: incendios devastadores en la Patagonia y Corrientes e inundaciones en Bahía Blanca, con graves pérdidas y daños.