

Se estima que son cerca de 2.500 los ejemplares de huemul presentes en Chile y Argentina, cifra menor a la de décadas pasadas.
Durante mayo de 2022, la Comisión Nacional Forestal (CONAF) realizó el último monitoreo de la especie en el Parque Nacional Torres del Paine, evidenciado una significativa disminución de la presencia del mamífero en la zona.
Por ello, la organización internacional Torres del Paine Legacy Fund, busca desarrollar un proyecto que pretende dar una protección efectiva al emblemático animal de la zona austral del país.
Senderos
Dentro de la iniciativa se destaca el diseño y reparación de senderos para lograr su sustentabilidad, considerando el impacto del turismo en el hábitat del huemul en el parque.
Asimismo, se elaborarán materiales interpretativos cuyo objetivo es levantar información sobre el patrimonio natural y cultural de la región, incluyendo al patrimonio del huemul.
Ello conlleva el desarrollo de workshops, charlas, e instalación de paneles interpretativos para desarrollar el conocimiento de la comunidad en la protección de la especie.
“Este proyecto maneja temáticas que son esenciales para el Parque Torres del Paine y que están centradas en la conservación del huemul, especie en peligro de extinción y donde es prioridad para CONAF desarrollar acciones que tiendan a su protección. Por ejemplo, amenazas que afectan la conservación de esta especie como la introducción de ganado ilegal, abordadas a través de la construcción de cercos y el trabajo con estancieros de lugares aledaños al parque”, señaló la directora regional de Conaf, Alejandra Silva.
Fuente: tiemposur


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
