
México nacionaliza sus reservas de litio
El presidente López Obrador ha declarado 230 mil hectáreas como zona de explotación de litio, mineral clave para las baterías de vehículos eléctricos.
INTERNACIONAL22/02/2023

El litio en México no podrá ser explotado por otros países. Este recurso se destinará a la economía nacional. El presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto para nacionalizar en litio en un acto, el 18 de febrero, en la localidad de Bacadéhuachi, en Sonora, el estado donde se encuentra la mayor reserva del metal en el país. López Obrador declaró más de 230 mil hectáreas –ubicadas en los municipios de Arivechi, Divisaderos, Granados, Huásabas, Nácori Chico, Sahuaripa y Bacadéhuachi– como zona de reserva minera de litio. Este mineral es clave para la transición energética y el objetivo del Ejecutivo es explotar sus reservas.
México nacionaliza el litio como ya hizo con el petróleo en el pasado. «Lo que estamos haciendo ahora, guardadas las proporciones y en otro tiempo, es nacionalizar el litio para que no lo puedan explotar extranjeros, ni de Rusia, ni de China, ni de Estados Unidos. El petróleo y el litio son de la nación, son del pueblo de México, de ustedes, de todos los que viven en esta región de Sonora, de todos los mexicanos», aseguró el presidente.
López Obrador mencionó el decreto del 20 de abril de 2022 que reformó la Ley Minera para establecer que el litio es patrimonio de la nación y explicó que iniciará el proceso técnico de exploración y extracción para la industria del automóvil eléctrico. «Ahora viene la parte tecnológica, porque el litio aquí está, según los técnicos, en arcilla […]. Entonces requiere un tratamiento especial, pero los investigadores ya están haciendo estudios para buscar la forma de extraerlo, procesarlo, es decir, separarlo de la arcilla y tener ya esta materia prima, que es básica para la elaboración de baterías», indicó.
Litio, clave para las baterías eléctricas
En México son conscientes del boom que habrá en la producción de vehículos eléctricos en el futuro inmediato y quieren formar parte de esta nueva industria. «No se puede hacer carros eléctricos —como es el compromiso que tiene el gobierno de Estados Unidos y el compromiso del gobierno de Canadá, y también nuestro compromiso—, no podríamos avanzar en ese objetivo, si no se cuenta con litio», afirmó López Obrador. El presidente añadió que tienen el propósito de instalar plantas para la elaboración de baterías de iones de litio.
El Parlamento Europeo anunció la semana pasada que se prevé prohibir la venta de vehículos de combustión de gasolina o diésel a partir del año 2035 en la Unión Europea.
Los dirigentes mexicanos aseguraron que tienen como objetivo apostar por una política industrial comprometida con las energías limpias. Raquel Buenrostro, secretaria de Economía, apuntó que el año 2022, en el contexto de la guerra en Ucrania, México alcanzó una cifra récord de inversiones extranjeras. «Promovemos las inversiones con dimensión global porque estamos sentando las bases de una política industrial y de energías limpias para los próximos 50-70 años. México es rico en materiales para la transición energética, especialmente en litio, fundamental para la electromovilidad y el almacenamiento de energía», señaló Buenrostro.
La secretaria de Economía también señaló que el país está inmerso en una reconversión industrial que se basará en la energía eléctrica, para lo cual también se requiere litio. Durante el acto no se abordaron los efectos de la extracción minera ni los recursos naturales como el agua necesarios para procesar el litio.
Se han encontrado reservas de litio en 23 países, y se estima que México ocupa el décimo lugar en reservas, según los datos de la Secretaría de Energía. Este mineral clave se extrae principalmente en Australia y en Sudamérica, sobre todo Chile y Argentina. Por su parte, China es el país que más baterías eléctricas produce.
Fuente: climatica.lamarea


El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Murió Pupy, la elefanta trasladada desde el Ecoparque porteño al Santuario de Elefantes Brasil

Senador santafesino pide informes por plaguicidas en sábalos del río Salado

Paren de Fumigarnos exige que la Legislatura trate la ley que prohíbe las fumigaciones aéreas

Córdoba: Incendio en el Parque Nacional Quebrada del Condorito arrasó con más de 4.500 hectáreas


Santa Fe: rescataron más de 30 aves autóctonas en una vivienda de Rosario
