
Entre Ríos: Paraná amaneció cubierta de humo por incendios en el volcadero municipal
El aire se tornó irrespirable sobre todo en la zona del microcentro de Paraná y alrededores. Es por la quema de basura en el volcadero municipal
INCENDIOS FORESTALES 09/03/2023

Paraná amaneció cubierta de un espeso humo a raíz de una quema importante de basura que se realizó durante la madrugada en el volcadero municipal. El aire, proveniente del norte, se torna por éstas horas irrespirable y la visibilidad es escasa.
En diálogo con La Mañana de La Red (88.7 La Red Paraná) el subsecretario de Servicios Públicos de la Municipalidad de Paraná, Lucas Feltes habló sobre el hecho.
Este jueves el humo del volcadero volvió a invadir una parte de la capital entrerriana, producto de las quemas que se producen en el basural a cielo abierto en el que se depositan la mayoría de los residuos sólidos urbanos generados en los diferentes barrios.
El incendio en el Volcadero se originó cerca de las 3 de esta madrugada, e interviene Servicios Públicos de la Municipalidad de Paraná. Quienes iniciaron el foco ígneo fueron las personas que habitualmente se encuentran en el lugar y que juntan cobre y metales, indicaron.
Si bien es habitual que esto suceda, no con tal magnitud. Además, la baja presión atmosférica y el viento hicieron que el humo se estacione en la zona.
“Quemaron en la parte de abajo del basural, los municipales lograron apagarlo, pero lo vuelven a prender”, aseguró uno de los hombres que suele ir a diario al Volcadero en busca de comida para alimentar a sus animales. “Hoy de mañana no se podía estar por el humo de la quema de la basura, pero hay que aguantar y se viene igual a trabajar porque no hay otra cosa”, expuso Ramón Clemente en diálogo con Elonce.
El pedido a quienes se quejan por el humo
Nahuel, un joven de 23 años que, según contó a Elonce, desde los 6 años acude al vertedero en busca de plástico y cartón para vender, dio cuenta de la realidad que rodea a quienes viven de la basura. “Tenemos que estar todos los días, porque al pan hay que llevarlo igual a la casa y la comida para los gurises”, explicó y destacó que las personas “se acostumbran al humo, al frío, a todo”.
“Quienes se quejan por el humo, tienen que vivir lo que es acá, deberían bajar a ver cómo vivimos, porque ahora se acuerdan de la gente del Volca, por el humo, pero si no nadie se acuerda de nosotros”, reprochó el joven que es padre de tres hijos de 15, 12 y 6 años. “A mis hijos les doy todo lo que puedo”, sentenció y reveló sus ganas de conseguir un trabajo estable. (Elonce)
Fuente: Elonce y unoentrerios
Te puede interesar


Entre Ríos: Exigen al Municipio de Gualeguaychú renovar la aptitud ambiental del Ecoparque
El Superior Tribunal de Justicia dejó firme una sentencia que exige actualizar cada dos años la aptitud. El trámite venció en 2016. También se ordenaron medidas preventivas a fin de evitar derramar efluentes contaminantes.

Entre Ríos: Detienen a cazadores con ocho perros cazando especies protegidas

Entre Ríos: Selva de Montiel es el bastión de biodiversidad donde nace el río Gualeguay

Entre Ríos: Una ganadera contaminó la playa de pueblo brugo y se suspendió su inauguración

Entre Ríos e incendios: deberán informar los dueños de lotes
Lo más visto

Alerta de la ONU: La "bomba climática" está por explotar
Existe una urgente necesidad de "desactivar la bomba climática", explicó el secretario general de la ONU, António Guterres en un mensaje de video. Pero "por el momento lo que falta es la voluntad política", aseguró otro experto


La tranquilidad del pueblo patagónico se vio sacudida en 2002 con la llegada de una multinacional minera que prometía trabajo y bienestar. Pero la población de Esquel se informó, organizó y, en una votación histórica, el 81% dijo «No» a la megaminería. Se transformó en una referencia en la lucha contra el extractivismo. Crónica de una victoria.

Tensión por el oro blanco con comunidades originarias

Entre Ríos: Sospechan que hubo un complot para bloquear dos arroyos en el delta

Comienza Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano en Mendoza
Se abordarán ejes temáticos fundamentales como Cambio climático, Ecología, biodiversidad y genética forestal, sostenibilidad social y educación forestal, biometría, silvicultura e innovación productiva y competitividad económica.
