
Modelos Meteorológicos anticipan el fin de "La Niña"
Según registros y diagnósticos internacionales, el fenómeno caracterizado por el déficit de lluvias está llegando a su fin. El aumento en niveles de temperatura y humedad en el océano Pácifico sur, instalan a pleno la neutralidad de La Niña en el periodo marzo-agosto. Las precipitaciones podrían alcanzar valores más cercanos al promedio histórico.
CAMBIO CLIMÁTICO17/03/2023
La Política Ambiental
Luego de tres años con precipitaciones por debajo de los valores normales para la región, modelos meteorológicos comienzan a anticipar el final del fenómeno "La Niña". El principal indicador para esta afirmación es el que emitió el ENSO (El Niño Oscilación del Sur, por sus siglas en inglés).
En su último diagnóstico, elaborado el pasado 9 de marzo, señala que "La Niña ha culminado y se espera que las condiciones de ENSO-neutral continúen durante la primavera y temprano en el verano 2023". Este diagnostico fue publicado además en el sitio oficial de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés).
Entre los principales fundamentos, explica que "las temperaturas por debajo del promedio de la superficie del mar se han debilitado". Si nos posicionamos en el sur del Pacifico, los modelos meteorológicos han notado un leve ascenso en las temperaturas oceánicas , que ayudarían a la generación de mayor humedad en el ambiente y, por consiguiente, mejores condiciones para la generación de lluvias. De sostenerse esta dinámica de las aguas superficiales, transitamos un cambio que puede considerarse positivo como indicador de largo plazo.
Este diagnóstico permite afirmar que La Niña se ha neutralizado. Si bien, se trata de una buena noticia, es necesario entender que no se trata de una fenómeno que cambiará de un dia para el otro, sino que es un proceso que se llevará adelante con el correr del año.
De hecho, algunos modelos meteorológicos internacionales, no descartan la posibilidad de uqe se generen condiciones para un fenómeno "El Niño" a partir del próximo año.
Debido a la dinámica del sistema de alta presión y hasta que no se reconozca un funcionamiento menos inhibidor en la formación de nubosidad sobre la franja este, debemos decir que, independientemente del fenómeno La Niña, la recuperación de las precipitaciones presentará mucha incerteza. Entendemos en este caso, que ésta volatilidad ya solo dependerá de la escala regional y que la transición estacional, sobre todo el cambio marzo abril debe aportar mayor contraste térmico para inducir un mayor nivel de inestabilidad. Como mencionamos, la humedad estará pronta, falta una mejora dinámica. El proceso de normalización pluvial llegará, pero aún no es eficiente.
CONCLUSIONES
El sitio especializado Agrositio, emitío hace algunos días un informe detallando esta situación, y en base a ello, a llegado a las siguientes conclusiones:
De acuerdo al diagnóstico climático del último período y al análisis de los principales indicadores de escala global y regional, proyectamos el siguiente comportamiento pluvial y térmico para el próximo bimestre:
1. Los modelos de pronóstico del indicador ENSO ya instalan a pleno la neutralidad para el recorrido del semestre Marzo-Agosto, con potencial salida a una primavera El Niño.
2. La gran necesidad de la reaparición generalizada de las precipitaciones, sólo comenzaría a encontrar respuestas sobre el oeste. Aun no somos demasiado optimistas para lo que pueda suceder en el resto de marzo con las lluvias del este, zona núcleo principalmente. El norte del país y el sur de la región pampeana, pueden mostrar una mejor perspectiva. Hacia el mes de abril, las chances de alcanzar lluvias del orden de los valores estadísticos en zonas más extendidas, aumentan. Aun puede darse un desorden territorial en esta recuperación. Si las temperaturas se mantienen por encima de las normales, las perspectivas de ir hacia un mayo más lluvioso también quedarán instaladas.
3. Se espera que este verano tan cálido (el más cálido de la historia desde que se llevan registros sistemáticos) tenga su inercia sobre el otoño. Esto restringiría la aparición temprana de heladas y además, como mencionamos, puede proyectar la temporada de lluvias al mes de mayo, antes del corrimiento estacional de las mismas hacia el este.
Fuente: radiodos


La Pampa: Pionera en el combate contra el cambio climático con su nuevo plan provincial

EE. UU. y Argentina: ¿un retroceso en la lucha contra el cambio climático?


El 40% de los Países Carecen de Datos sobre la Calidad del Aire: Un Proyecto Global Busca Cambiar Esto

Venezuela se convierte en el primer país en quedarse sin glaciares debido al Cambio Climático
Aunque se tomaron medidas para salvar los glaciares de Venezuela, el camino hacia su desaparición ya estaba muy andado. De 1952 a 2019, Venezuela perdió el 98% de sus glaciares. Este año, a causa del cambio climático, el país sudamericano recibió el golpe fatal, pues ya se reporta que toda su superficie glaciar ha desaparecido.

Misterio en el fin del mundo: hallan 26 orcas muertas en las costas de Tierra del Fuego
Un equipo de científicas del Conicet investiga las causas. Es el primer varamiento de este tipo registrado en la costa atlántica fueguina y uno de los tres casos documentados en todo el planeta.

La Corte Suprema intervendrá en el reclamo por la minería de litio en Salinas Grandes (Jujuy y Salta)
El máximo tribunal asumió competencia en la causa presentada por comunidades indígenas y FARN por el derecho al ambiente sano y la consulta previa. El fallo podría marcar un precedente histórico en materia ambiental y de derechos humanos.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.

Cristina Maiztegui en el quinto programa de LPA+: una mirada profunda sobre la Ley General del Ambiente

Uranio, litio y tierras raras: ¿cuánto está dispuesto a entregar Milei a EE.UU. por mantener el dólar estable?

Grave temporal en la provincia de Buenos Aires: daños severos en Benito Juárez

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.



