
Alerta en el Océano Ártico por altos niveles de microplásticos
Los investigadores señalan que cada año se producen unas 400 millones de toneladas de plástico, y que una gran parte termina en los océanos.
La propuesta apunta a diversificar la matriz y generar condiciones más favorables para la exportación y competitividad en los mercados internacionales.
La Comisión de Economía y Desarrollo Regional de la Cámara de Diputados avanzó hoy con el debate del proyecto de ley que busca crear un régimen de promoción a la producción y elaboración de productos orgánicos por un plazo de 10 años, que contó con la presencia de funcionarios, productores y representantes de empresas certificadoras.
La propuesta apunta a diversificar la matriz y generar condiciones más favorables para la exportación y competitividad en los mercados internacionales.
"Estamos buscando que este proyecto de ley vaya en sintonía con lo que el sector necesita", sostuvo el diputado nacional del FdT, Ramiro Fernández Patri, autor de la iniciativa, y que preside la comisión.
La iniciativa establece la creación de un régimen de promoción a la producción y elaboración de productos orgánicos por un plazo de 10 años, con beneficios impositivos y un certificado de crédito fiscal, entre otros puntos.
Desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca el primer orador fue Pablo Morón, director de Agregado de Valor y Gestión de Calidad, quien sostuvo que "la producción orgánica está diseminada y es una producción sumamente federal, que se corresponde con una definición que muchas veces tomamos de lo que son las economías regionales, en cuanto tiene importancia socio-económica, tiene anclaje territorial, la estructura productiva del sector orgánico son pequeños productores o MiniPyMEs, y agrega valor en el lugar".
Morón agregó que la Argentina "es un formidable productor de agroalimentos, pero también tiene una posibilidad enorme de agregar valor y diferenciar su producción", apuntó el funcionario y detalló que "la producción orgánica viene creciendo año tras año. Estamos en más de 2.000 productores, más de 4 millones de hectáreas certificadas, 110.000 hectáreas cosechadas, y revertimos las exportaciones: pasó a ser Estados Unidos el primer exportador, nuestro principal destino con el 43%, y 40% la Unión Europea".
En tanto, la directora provincial de Certificación, Comercialización y Agricultura Sostenible del gobierno de Catamarca, Rocío Leiva, puso de relieve la importancia de "hacer catálogos para poder visibilizar la producción y rondas de negocios", y destacó que "las seis provincias del NOA estamos trabajando en una mesa bajo un plan estratégico, en pos del fortalecimiento del sector y los impactos de crecimiento se ven reflejados en los datos de Senasa".
En tanto, Oscar Andreatta, productor de vid y elaborador de vino orgánico, manifestó: "descubrimos algo sorprendente, no cambiamos demasiado, hace 100 años que venimos produciendo de esta manera y no sabíamos que podíamos ser orgánicos. Descubrimos que esto va mucho más rápido de lo que uno piensa. En el campo todo lo que usamos era apto, y para la producción en bodega la mayoría era apto. Hoy no es nada complejo elaborar vinos orgánicos".
Por su parte, el presidente del bloque del Frente de Todos (FdT), Germán Martínez, destacó la importancia de que esta ley sea sancionada antes del Presupuesto 2024, al sostener que "nosotros podemos poner el monto que queramos, pero el que define es el Presupuesto. La clave es que podamos estar incluyendo esto en el próximo Presupuesto de la Nación", y se mostró a favor de poder "avanzar rápido" para que se apruebe en las dos cámaras.
"Estamos dando un debate en un contexto difícil para ponernos de acuerdo alrededor de la ley de fomento a la agroindustria, ojalá la podamos sacar también", afirmó Martínez. al sostener que "no va a haber una ley que va a solucionar todos los problemas al mismo tiempo, por eso si tenemos varias iniciativas que puedan ir fomentando incentivos para el sector, al menos para nosotros, va a ser muy gratificante".
.
Los investigadores señalan que cada año se producen unas 400 millones de toneladas de plástico, y que una gran parte termina en los océanos.
Tras décadas de debate, los ecuatorianos decidirán en un referéndum el 20 de agosto el destino de las reservas de petróleo en uno de los lugares con mayor biodiversidad de la Amazonía
Lo hizo tras las restricciones chinas a los productos de mar japoneses, por aguas de la accidentada planta nuclear vertidas al Océano Pacifico.
El hielo marino antártico, que normalmente se reduce a sus niveles más bajos a fines de febrero y se reconstruye durante el invierno, no ha vuelto a los niveles esperados este año.
Desde mayo la Asamblea Ciudadana por el Vulpiani viene protestando para conservar el “Bosque Vulpiani”, un monte primordialmente nativo que se encuentra amenazado por una obra milmillonaria que el gobierno provincial quiere realizar en el lugar. Hoy se cumplen 10 días del acampe que la Asamblea desarrolla en el predio para preservar el ambiente.
Luego de una lucha que viene desde hace meses, el Gobierno provincial de Alberto Rodríguez Saá, con la complicidad de la oposición local, encabezada por Claudio Poggi y compañía, dio rienda suelta al desmonte del monte nativo y al ataque del ambiente y los bienes comunes naturales del Vulpiani en San Luis.
A través de un trabajo conjunto entre Nación y Provincia se amplían las posibilidades de inversión en el marco del Programa GIRSAR, como incentivo a la producción privada.
El animal deambulaba por arriba del techo de una vivienda cuando fue auxiliado por los uniformados.
La Federación de Bomberos Voluntarios de Córdoba compartió los resultados sobre los primeros seis meses.
La iniciativa presentada por el Ministerio de Turismo y Deportes busca navegar la zona después de 12 años con el objetivo de promover un turismo sustentable
El 23 de septiembre de 1983, en el Centro Atómico Constituyentes, Osvaldo Rogulich manipulaba el núcleo de un reactor nuclear. Una falla en el procedimiento le provocó la exposición a rayos gamma y neutrones. La irremediable muerte le llegó dos días después. El informe de la Comisión de Regulación Nuclear de los Estados Unidos sobre las causas del siniestro. Y la palabra de su hija: “Hubo una situación de descuido de la institución”