

La Legislatura provincial aprobó hoy –con el voto de la mayoría y la negativa de la oposición- el proyecto de ley del Gobierno provincial que declara de "interés estratégico" la prospección, exploración y explotación de los Cerros Bayos el Cerro Rogaciano y Piedras Coloradas.
Marcó sus diferencias la oposición –representada por los bloques de la UCR, Propuesta Federal y Comunidad Organizada--, señalando “carencias técnicas”.
Como se informara, la iniciativa –según se explicó- “apunta a desarrollar la minería a largo plazo con dos ejes fundamentales: promover una minería sustentable e integrar la actividad en el entramado provincial y nacional en busca de mercados”.
Desde el Gobierno provincial se sostuvo que “de esa manera se podría ampliar la matriz minera de la provincia, impulsar el desarrollo socioeconómico de las comunidades que se encuentran vinculadas con la actividad minera y mantener activas las canteras que existen en tierras fiscales”.
Con respecto a la explotación de los cerros se informó que forman parte de “la tercera categoría de minerales dentro de los áridos”, y que puede ser un aporte para la construcción; la industria de la cal, el cemento y la elaboración de productos agrominerales, ya que contribuyen a regular el ph de los suelos. Tiene usos potenciales variados”, se dijo.
Ariel Rojas, como miembro informante de la bancada del Frejupa, explicó que “la actividad minera tiene nuevos horizontes. El objetivo es una política a largo plazo de manera sustentable”.
La radical Andrea Valderrama justificó el voto negativo de su bloque. “El Cerro Piedras Coloradas abarca inmuebles que pertenecen a condominios privados. Además se pretende hacer un excepción de la ley de minería provincial”, marcó la diputada entre otras disidencias.
“Carencias técnicas”
Por su parte la macrista Laura Trapaglia señaló que “el proyecto tiene carencias técnicas, es muy amplio y poco preciso. Tampoco sabemos si hay estudios de impacto ambiental. El proyecto en ningún momento habla de fomentar una actividad que implique valor agregado”, dijo.
También Sandra Fonseca abogó por un informe de impacto ambiental.
Espartaco Marín expresó que “esta iniciativa pretende darle valor agregado a la materia prima que tenemos. Además quiero a Pampetrol que esté trabajando en esos lugares. También se ha dejado claro que se va a realizar el estudio de impacto ambiental”.
Fuente: La Arena
Te puede interesar


La Pampa: Amplían inversiones para la "Adopción de tecnologías para el sector agropecuario"
A través de un trabajo conjunto entre Nación y Provincia se amplían las posibilidades de inversión en el marco del Programa GIRSAR, como incentivo a la producción privada.

Se registran Incendios forestales en 8 provincias y en 4 hay focos activos

Jujuy: La Policía recuperó aves autóctonas que estaban a la venta

El multimillonario y poco claro negocio de arena para fracking
Lo más visto


Portugal ha funcionado con energía 100% renovable durante 6 días seguidos



La industria de las renovables a la espera de definiciones

¿Por qué es el método más destructivo? 10 datos impactantes sobre la pesca de arrastre
