
Alerta en el Océano Ártico por altos niveles de microplásticos
Los investigadores señalan que cada año se producen unas 400 millones de toneladas de plástico, y que una gran parte termina en los océanos.
Conoce las teorías acerca de su origen y qué se conmemora
ACTUALIDAD 20/04/2023El calendario está repleto de fechas curiosas, ya sea para celebrar algún hecho histórico, para conmemorar una serie o película que ha marcado a una generación o bien para homenajear a un producto tan llamativo como el cannabis. Cada 20 de abril se festeja el Día Mundial de la Marihuana, aunque pocos conocerán por qué se celebra en esta fecha concreta y el origen de la misma.
Las teorías acerca del origen
Alrededor de este día hay múltiples teorías extendidas, aunque la más aceptada es la que incumbe a un grupo de jóvenes, conocidos como 'Los Waldos'. Debemos remontarnos a los años 70, en California, donde estos chicos se juntaban para fumar marihuana después de las clases. Para hacerlo, decidieron como hora de la reunión las 4:20 horas y, de hecho, utilizaban el código 420 como clave.
Otra de las versiones más conocidas nos lleva a Canadá en 1995, en concreto a Vancouver. Allí, 200 consumidores de cannabis se juntaron para exigir la despenalización de este producto y, como modo de protesta, fumaron marihuana en público.
Sea uno u otro motivo el origen de esta celebración, los consumidores de todo el mundo adoptaron esta fecha para festejar el Día Mundial de la Marihuana. Tanto es así que, además, utilizan el código 420 como una clave internacional sobre el cannabis.
Este 20 de abril, además de ser una fecha especial para los aficionados a fumar marihuana, es un día especial que se utiliza para exigir que esta planta no siga siendo un tabú en la sociedad. Además, son habituales las marchas en distintos puntos del mundo, en las que solicitan a los gobiernos de turno que su consumo ya no sea penalizado, sobre todo el medicinal.
Qué dice la OMS
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la marihuana medicinal no representa ningún peligro para la salud. De hecho, considera su consumo como paliativo a enfermedades crónicas y una ayuda para pacientes con epilepsia. Además, reduce las inflamaciones y el dolor y es un tratamiento más para adicciones o enfermedades mentales.
Fuente: marca
Los investigadores señalan que cada año se producen unas 400 millones de toneladas de plástico, y que una gran parte termina en los océanos.
Tras décadas de debate, los ecuatorianos decidirán en un referéndum el 20 de agosto el destino de las reservas de petróleo en uno de los lugares con mayor biodiversidad de la Amazonía
Lo hizo tras las restricciones chinas a los productos de mar japoneses, por aguas de la accidentada planta nuclear vertidas al Océano Pacifico.
El hielo marino antártico, que normalmente se reduce a sus niveles más bajos a fines de febrero y se reconstruye durante el invierno, no ha vuelto a los niveles esperados este año.
Desde mayo la Asamblea Ciudadana por el Vulpiani viene protestando para conservar el “Bosque Vulpiani”, un monte primordialmente nativo que se encuentra amenazado por una obra milmillonaria que el gobierno provincial quiere realizar en el lugar. Hoy se cumplen 10 días del acampe que la Asamblea desarrolla en el predio para preservar el ambiente.
Luego de una lucha que viene desde hace meses, el Gobierno provincial de Alberto Rodríguez Saá, con la complicidad de la oposición local, encabezada por Claudio Poggi y compañía, dio rienda suelta al desmonte del monte nativo y al ataque del ambiente y los bienes comunes naturales del Vulpiani en San Luis.
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Ushuaia invita a los vecinos y vecinas a participar en una serie de encuentros y talleres prácticos sobre huerta agroecológica comunitaria, que tendrán lugar el próximo sábado 23 de septiembre a las 11:00 horas en "La Huerta de la Nave”.
La situación fue advertida durante un patrullaje realizado por los gendarmes, quienes procedieron a resguardar el lugar y tomar contacto con personal de del Consejo Agrario provincial. Los ejemplares se encontraban en inmediaciones del límite internacional fronterizo con Chile. Realizaron análisis toxicológicos que serán enviados al Instituto Malbrán en CABA.