

La audiencia pública será de forma presencial este jueves 20 de abril en Añelo. En total el ducto recorrerá 128 kilómetros entre Neuquén y Río Negro. Está disponible un formulario para participar con comentarios y consultas a través de la web.
Este jueves 20 de abril tendrá lugar la primera audiencia pública en Neuquén. Será de la mano del oleducto Vaca Muerta Oil Sur, que conectará la formación con las costas rionegrinas. En esta ocasión se retomará el Estudio de Impacto Ambiental para el Tramo 1 de la obra que irá desde Loma Campana hasta Allen. La instancia pública será presencial y tendrá lugar en Añelo a las 10:30.
La convocatoria tendrá lugar en las instalaciones del hotel Da Vinci de Añelo, complejo ubicado a la altura del cruce de las rutas 7 y 17. En la página web de la secretaría de Ambiente de Neuquén se encuentra el estudio de impacto ambiental que presentó YPF y que puede ser consultado aquí. A su vez, está disponible un formulario para realizar consultas o comentarios hasta el 19 de abril.
Según detallaron, la obra está planificada para generar el menor impacto posible en la flora y fauna de la zona, y para ello se prevé que la traza del oleoducto se realice en forma paralela a las ya existentes. Buscarán «la mínima remoción de la superficie vegetal en el sector«, indica el escrito. Para ello utilizará de forma compartida los caminos de inspección que hay en la zona.
Este Tramo 1 al que apunta la audiencia pública consiste en un oleoducto de 127 kilómetros que partirá desde el área insignia de YPF en Vaca Muerta, como es Loma Campana, y culminará en la zona de Allen. En ese punto se podrá vincular con la red existente de Oleoductos del Valle (Oldelval).
El plan contempla un oleoducto de 20 pulgadas que partirá desde la Planta de Tratamiento de Crudo (PTC) de Loma Campana hasta un primer punto en la Estación de Bombeo de Lago Pellegrini. Este segmento tendrá una extensión de 87 kilómetros y comprenderá los 45,1 kilómetros que la obra recorrerá en la provincia de Neuquén.
El ducto tendrá una capacidad total de transporte de 62.300 metros cúbicos, es decir hasta 392.000 barriles de petróleo por día. A este objetivo se llegará de forma progresiva según explicaron desde YPF.
La firma de mayoría estatal marcó que mantendrán en todo el trazado los distanciamientos de seguridad recomendados respecto de las instalaciones existentes para asegurar «la accesibilidad a los puesteros locales identificados en el área de influencia directa del proyecto y tomando los máximos recaudos en zonas de cruces de caminos, ductos, rutas provinciales y nacionales».
Qué sucede con la audiencia del oleoducto en Río Negro
La audiencia pública por el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro iba a celebrarse el 21 de marzo pasado. Sin embargo, la secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la provincia comunicó a pocos días de la convocatoria que la audiencia se suspendía.
Según pudo averiguar este medio en diálogos anteriores con fuentes del gobierno provincial, la suspensión de la fecha de la audiencia se definió tras una recomendación de la fiscalía de Estado y fue por un tema “estrictamente” legal. Desde el gobierno habían confirmado que la empresa presentó toda la información sobre el proyecto “en tiempo y forma”.
Según confirmaron la audiencia tendría una nueva fecha. Sin embargo, desde entonces no se ha confirmado el día para su reprogramación. En Río Negro el oleoducto recorrerá un total de 82 kilómetros, es decir la mayor parte de la línea, y tendrá en Allen la vinculación con la red de Oldelval.
Fuente: Diario Río Negro


La energía solar avanza en Argentina: ¿Qué implica el crecimiento de la generación distribuida?

Paraguay denunció que Argentina le debe casi 118 millones de dólares por cesión de electricidad y que hace cuatro meses que no paga
El informe de Situación Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas señala que al cierre de abril las transferencias de las binaciones tuvieron una caída de 7 9%% explicado por el retraso de las transferencias de la Entidad Binacional de Yacyretá.

La Pampa: Amplían inversiones para la "Adopción de tecnologías para el sector agropecuario"
A través de un trabajo conjunto entre Nación y Provincia se amplían las posibilidades de inversión en el marco del Programa GIRSAR, como incentivo a la producción privada.

Los habitantes de Tambores, un pequeño pueblo de Uruguay, temen los impactos que podría causar el Proyecto Tambor para generar y exportar hidrógeno verde

Argentina quiere lograr una gran expansión de las energías renovables para 2030
Según el nuevo plan del gobierno se necesitan 86.000 millones de dólares para impulsar la transición energética, aunque se continúa apostando por el gas natural. ¿Son realistas estas metas?

La Justicia entrerriana admite un amparo ambiental colectivo por desmonte en Villaguay

El Hielo Marino del Ártico Rompe un Nuevo Récord: Un Impacto Global

Alerta por Tormentas y Vientos Fuertes: Más de la mitad del país bajo alerta este domingo


Derrame tóxico en pleno centro porteño: ocho afectados y diez ambulancias en acción

