
Incendios en la Patagonia argentina: Crónica de una Catástrofe Anunciada.
A un mes de los trágicos hechos; un equipo de LPA viajo a Lago Puelo donde los vecinos no tienen donde vivir; las casas fueron devoradas por el fuego. ¿Se pudo haber minimizado el incendio con un programa de prevención?
INCENDIOS FORESTALES10/03/2022

Según el Reporte de Incendios oficial, realizado por el Servicio Nacional del Manejo del Fuego, y considerando que algunas provincias figuran sin datos, la superficie estimada que ya ha sido afectada por incendios entre el 1 de enero y el 20 de febrero de 2021 es de 40.680 hectáreas en todo el país. Traducido, esto equivale a quemar dos veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires en menos de dos meses.
La situación dramática en la que se encuentra la Argentina es consecuencia de la inexistencia de un plan federal de prevención de incendios eficaz, donde los estados provinciales articulen con el gobierno nacional políticas serias para generar campañas de concientización a los vecinos. Legalmente, la Ley 26.815 de Manejo del Fuego no se cumple adecuadamente, al igual que la Ley de Bosques.
Posibles soluciones
Una solución podría ser generar beneficios fiscales para los vecinos que mantengan sus parcelas como reservas naturales, creando mini biodiversidades. Un ejemplo es la Estancia de la Yoica, ubicada en la comarca andina del paralelo 42, a 15 minutos de Golondrinas, donde ocurrieron los incendios. Basado en los presupuestos mínimos de la Ley de Bosques, esta reserva natural mantiene y cuida el entorno del bosque patagónico.
Razones de los incendios
El especialista Guillermo Defossé explicó las razones por las cuales, desde el 7 de marzo, hay focos de incendios en Río Negro y Chubut. Una política de prevención con mayor participación comunitaria podría reducir significativamente los incendios. Defossé señala que hay una batería de medidas probadas y eficaces para reducir el riesgo de incendio que deberíamos conocer. Si se hubiera trabajado fuertemente en tareas de prevención durante el otoño, invierno y comienzos de primavera, estos incendios en la Patagonia no habrían ocurrido.
Involucramiento de la comunidad
Un estudio realizado en los Estados Unidos mostró que cuando solo se involucraban instituciones del Estado (como bomberos o direcciones de ambiente), la efectividad en la prevención de incendios era del 20%. Sin embargo, cuando se sumaban los vecinos organizados, la efectividad subía al 90%. Esto indica que el éxito en abordar los incendios de vegetación en áreas de interfaz tiene grandes posibilidades de éxito cuando todos se involucran y comprometen.
Testimonio de una vecina
En este contexto de ausencia política se encuentra Melania, vecina de Las Golondrinas, que el 9 de marzo sufrió la peor tragedia de su vida. Alrededor de las 17 hs, el fuego comenzó en el terreno del vecino, cuya falta de mantenimiento permitió que las llamas se propagaran hasta su casa. Tuvieron que salir rápidamente, ya que el fuerte viento de ese día hizo que el fuego se propagara rápidamente. La casa de su madre, la de su hermana y la de ella se quemaron completamente, al igual que todos sus recuerdos.
Un mes después de la tragedia, siguen limpiando las cenizas del incendio. Resulta muy difícil poder reconstruir su casa, ya que el presupuesto mínimo ronda los dos millones de pesos.
Falta de ayuda estatal
En este caso, el Estado no estuvo presente. Los damnificados no reciben ayuda ni de Desarrollo Social ni de la provincia o de los municipios. Cada uno debe intentar recuperarse de la tragedia con sus propias manos, como nos muestra Melania.
Reflexión sobre políticas ambientales
Mientras seguimos la ruta para continuar observando, la escena se asemeja a las imágenes de un pueblo estadounidense devastado por un tornado. La gente duerme en carpas sin luz.
Es necesario replantearse cómo funcionan las políticas ambientales. En Argentina, muchas veces la prevención se desarrolla después de una tragedia, como el caso de la “Tragedia de Cromañón”. Cuando observamos las consecuencias de una mala política, es cuando se genera un cambio de paradigma. La sociedad, al tomar conciencia de las consecuencias, toma un rol activo y reclama a los políticos. Ojalá suceda. La prevención es una tarea que involucra a toda la sociedad y no solo al Estado, ya sea a nivel nacional, provincial o municipal.


Los Incendios en Epuyén y Bariloche: Un Ecosistema en Riesgo

Incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi: Un mes de lucha constante

Continúan los incendios Forestales en los Parques Nacionales de Los Alerces y Nahuel Huapi
Entre los dos Parques Nacionales ya se perdieron más de 8500 hectáreas de Bosques Nativos.

Chubut: Controlaron otro incendio forestal en Epuyén
Esta vez, el foco ígneo comenzó por la tarde en el cañadón del arroyo Pedregoso Blanco y requirió de la intervención de varias brigadas de la zona.

Media Argentina en Llamas: Se registran Incendios forestales en 12 provincias y en 5 hay focos activos

Inundaciones en Chaco: Comunidades Aisladas y Sin Ayuda Ante la Crisis de los Ríos Bermejo y Pilcomayo

Grave Temporal en Comodoro Rivadavia en Chubut: Inundaciones, Aludes y Daños en el Hospital Regional

Mendoza, el Proyecto Vallecitos: Un Innovador Turismo Cannábico en Alta Montaña

Argentina enfrenta un desafío crítico por la calidad del agua: más de 7 millones de personas sin acceso a agua potable

Chaco: La Justicia Ordena la Detención de Roberto Nardelli por Desmontes Ilegales

El Hielo Marino del Ártico Rompe un Nuevo Récord: Un Impacto Global
