
Descubren bacterias desconocidas en un lago de la Antártida
ACTUALIDAD 18/05/2023

Alrededor de esta fecha, extraen muestras del lago Vostok, en la Antártida. El lago se había mantenido aislado y cubierto por un manto de hielo, de cuatro mil metros de espesor, durante millones de años. El estudio de esas muestras permitió revelar la existencia de bacterias con ADN desconocido para los científicos, informó el colaborador del Instituto de Física Nuclear de San Petersburgo, Serguei Bulat.
“Descubrimos que el ADN de una bacteria no coincide con ninguna de las especies existentes en las bases de datos globales”, informó Bulat, especialista en genética de células eucariontes. “Es un tipo de vida que no se presta para identificación o clasificación”, destacó, ya que “no hemos podido atribuirla a ninguno de los 40 subreinos conocidos en las bacterias” (La Gran Época. Nueva York, 9/3/2013).
El científico dijo que cuando intentaron aislar los fragmentos de ADN, el grado de similitud no superó el 86%. “Trabajando con ADN, esto equivale a cero. Un nivel de 90% ya indica un organismo desconocido”, dijo Bulat.
Para el especialista en infecciones Vladislav Szhenchigov, el descubrimiento de una bacteria nueva, venida de un lago subglacial “es un evento muy grande”. Al respecto explicó que aún no sabe si estas bacterias en todo este tiempo se multiplicaron en el lago o solo se conservaron, y agregó que el ciclo de vida de algunas especies solo dura algunas horas.
En tanto, el doctor Andrei Mironov consideró que “la esencia del hecho es que está viva (la bacteria). Ella vive en un millón de años, durante una época en que no hay comida, no hay luz. Se alimenta de migajas así residuales, es realmente increíble".
En febrero de 2013, sacaron las últimas muestras del lago. Los análisis genéticos determinaron que “la gran mayoría de esas coincidencias, un 94%, fue con bacterias. Un 6% fue con organismos multicelulares, algo más complejos. Y algunas coincidencias se dieron con arqueobacterias, un tipo de microbios unicelulares muy primitivos, según el informe publicado en PLoS One (BBC Mundo, 9/7/2013).
El equipo también halló coincidencias con algunos tipos de bacterias que florecen en ambientes cálidos, como en los alrededores de las chimeneas hidrotérmicas volcánicas en el fondo marino.
El lago Vostok ha estado aislado de la atmósfera terrestre por 15 millones de años bajo el hielo antártico y cuenta con unos 35 millones de años desde su formación.
Fuente: eldiariodelfindelmundo


Científicos asegruran que el deshielo acelerado en la Antártida Occidental es "inevitable"



Buenos Aires: Allanan curtiembre que descargaba residuos líquidos peligrosos en la red fluvial pública en Lanús
Ocurrió en el municipio bonaerense de Lanús. Los gendarmes allanaron seis domicilios en los que operaba una cooperativa de trabajo. Se trata de una empresa que había sido clausurada en 2010, presentado quiebra en 2012 y que continuó las actividades laborales al mando de sus empleados hasta la actualidad. Realizaban tareas de curtido de pieles de animales (remojado, pelambre y su terminación en cuero vacuno) y desechaban los efluentes líquidos peligrosos, sin tratamiento, al desagüe fluvial. Los trabajadores carecían de elementos de protección personal adecuados para la realización de las tareas. Uno de ellos es menor de edad.

Entre Ríos: Juez condena a una empresa por contaminación ambiental

Córdoba: Polémica por loteo en zona roja de bosque nativo

:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/UTQGV7CQX5D3DOTZMCGTYHAN6E.png)
Fernando Vilella se reunió con el equipo de Caputo y fue ratificado como futuro secretario de Agricultura. El ex decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y referente académico de la actividad agrobioindustrial, quedó confirmado en ese cargo, tras reunirse con el equipo económico del ministro de Economía designado

Agricultura consensuó con las entidades agropecuarias la posición en la COP 28

El Gobierno prohibió estudiar a las ballenas en el mar Argentino para evitar “ruidos” durante la búsqueda de gas y petróleo
El Consejo Federal Pesquero también argumentó que la expedición de la organización ambientalista Greenpeace y biólogos del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) debía incluir a científicos del Estado, pese a que no estaban disponibles. El viaje buscaba estudiar cómo la prospección sísmica que realiza la noruega Equinor puede afectar a la ballena franca austral, Patrimonio Natural de Argentina.

La Unión Europea estableció que los daños ambientales más graves son un “delito cualificado”. Es la primera vez que un texto legislativo de alcance europeo reconoce y sanciona la destrucción masiva de la naturaleza. Debería ingresar al Código Penal de la Nación.
