

Greenpeace lamentó que la polución en las "zonas de sacrificio" persista a niveles alarmantes "a vista y paciencia de todas las autoridades”.
El gobierno de Chile declaró el sábado (27.05.2023) la alerta sanitaria en tres poblaciones ubicadas en el litoral industrial, denominado el "Chernóbil chileno" y donde esta semana se intoxicaron casi un centenar de personas por la alta contaminación del aire.
La alerta, que otorga facultades especiales a las autoridades y fue publicada en el Diario Oficial, afecta a las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví, en la región de Valparaíso, a 110 kilómetros al oeste de Santiago, y estará vigente hasta el 30 de septiembre.
Entre las facultades que otorga a las autoridades se encuentra "ordenar la disminución de la emisión de material contaminante, cuando las condiciones de ventilación así lo aconsejen", o "suspender, total o parcialmente, el funcionamiento de fuentes fijas comunitarias e industriales que emitan material contaminante".
"El episodio más crítico se detectó durante la jornada del 23 de mayo, en la que (...) 82 consultantes presentaron sintomatología asociada a intoxicación por agentes ambientales", según explicó el Ministerio de Salud en el decreto publicado este sábado.
Los intoxicados, que en su mayoría fueron niños, presentaron diversos síntomas, como dolores de cabeza, mareos y vómitos, y las autoridades tuvieron que suspender las clases hasta el viernes.
"Los valores de las concentraciones de hidrocarburos no metánicos (NMHC) o sea propano, propeno, etano, eteno e isopreno reportadas en Quintero - Puchuncaví - Concón el día 23 de mayo de 2023, tuvieron un peak a las 12:00 a.m. y a la 01:00 a.m., con 3,61 ppm y 5,82 ppm respectivamente", apuntó la cartera de Salud.
La bahía de Quintero-Puchuncaví, conocida como el "Chernóbil chileno", alberga una veintena de termoeléctricas, petroleras y plantas químicas que emiten a la atmósfera gases contaminantes y provocan recurrentes episodios de intoxicación desde hace décadas.
El cordón industrial es una de las cinco "zonas de sacrificio" que existen en Chile, áreas que se habilitaron en la década de 1960 para impulsar el desarrollo económico del país en detrimento permanente del medioambiente y la salud de las personas.
La estatal Codelco, la mayor cuprífera del mundo, concretará el próximo miércoles la clausura definitiva de una de sus fundiciones de cobre en la localidad vecina de Ventanas, un cierre que fue aprobado en marzo por el Parlamento chileno y fue una de las grandes promesas del presidente Gabriel Boric.
Te puede interesar


Sudamérica: una región plantadora de árboles, pero solo de dos especies
Los cultivos de pino y eucalipto proliferan en Brasil, Chile, Argentina y Uruguay, lo que ha llevado a los expertos a pedir cambios para reducir las amenazas a la biodiversidad, los suelos y el agua



Argentina quiere lograr una gran expansión de las energías renovables para 2030
Según el nuevo plan del gobierno se necesitan 86.000 millones de dólares para impulsar la transición energética, aunque se continúa apostando por el gas natural. ¿Son realistas estas metas?

Rossi creó el Comité Permanente de Seguimiento y Respuesta al fenómeno meteorológico El Niño
Lo más visto

Buenos Aires: Confirman responsabilidad por daño ambiental de estación de servicio y la proveedora de combustibles
La Sala E de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial confirmó parcialmente la responsabilidad por daño ambiental de una estación de servicio y de la firma proveedora de combustibles por filtración de hidrocarburos en el terreno y las napas de agua en la localidad de Martínez, en el norte bonaerense.

Ushuaia aprobó una ordenanza que reconoce a los caballos como seres sintientes: controlarán las domas y jineteadas
Lo informó Rosana Vélez, presidenta de ARAF (Amigos del Reino Animal Fueguino) impulsora del proyecto de ordenanza que el Concejo Deliberante de Ushuaia aprobó por unanimidad y que creará el “Programa de Respeto a los Equinos”. También establece una serie de criterios para garantizar el bienestar, salud y protección de estos animales


Catamarca: Geólogo evalúo las sorpresivas grietas en la quebrada de Aconquija
El profesional explicó que las grietas se deben a un proceso de erosión acelerado por las precipitaciones y el cambio climático, que ha debilitado la estructura del suelo y provocado deslizamientos.

Córdoba será el caso testigo por la ley antideforestación de UE
Córdoba fue elegida para trabajar la reglamentación sobre libre de deforestación en la Unión Europea

