
Entre Ríos: Paraná tendrá un parque solar fotovoltaico para producir energía renovable
La ciudad de Paraná será el primer municipio productor de energías renovables de la provincia. De las 20 hectáreas incorporadas el año pasado al Parque Industrial, la mitad será destinada a la construcción de un parque fotovoltaico de 7 megas. El proyecto es financiado con fondos municipales.
ENERGÍA04/07/2023

La licitación permitirá la construcción de una planta para producir electricidad a través de la energía solar. En total se presentaron tres ofertas. “Damos un paso importantísimo para Paraná y para toda la provincia. Licitamos el primer parque fotovoltaico a gran escala de Entre Ríos. Una decisión que ubica a la ciudad como pionera en la producción de energía limpia y que busca cumplir con la Ley Provincial 10933, sancionada en 2021 por iniciativa de nuestro gobernador, con el objetivo de que el 30% de la energía consumida en Entre Ríos sea renovable para el 2030”, detalló el intendente Adán Bahl.
“Un nuevo modelo de desarrollo es posible y lo estamos demostrando. Es lo que le debemos a nuestros hijos y a las generaciones que nos siguen: trabajar por dejarles un mundo sano, que puedan habitar. Las decisiones sobre el futuro se toman hoy y nos estamos haciendo cargo. Porque sabemos que Paraná sustentable no es solo el objetivo de esta gestión, sino el proyecto compartido de toda una ciudad”, agregó Bahl y finalizó: “Uno de los objetivos que tenemos con la producción de este tipo de energías es contribuir a la competitividad y reducir los costos de las empresas del Parque Industrial”.
El secretario de Hacienda, Innovación, Empleo, Ciencia y Tecnología, Javier Abdala, puso en valor la obra en el marco de las acciones que realizó la gestión en el Parque Industrial: “Esta gestión le ha dado muchísima importancia al Parque Industrial, un espacio donde se genera empleo para el paranaense y a su vez se genera producción y movimiento de dinero para nuestra ciudad. Este parque fotovoltaico es una de las obras más importantes que se dejará en el Parque Industrial”.
Detalles
Este parque fotovoltaico, que tendrá 10.000 paneles, va a generar aproximadamente unos 18 GWh/ año de energía. Un total que se va a distribuir entre el consumo industrial y hogareño. Se va a emplazar dentro del Parque Industrial, en un predio de 10 hectáreas, de las 20 que adquirió el año pasado la Municipalidad. La construcción del parque implica el montaje de estructuras, paneles, cerco perimetral, oficina de monitoreo y elementos auxiliares para la generación de energía fotovoltaica. El plazo de ejecución es de 180 días corridos.
Estuvieron presentes durante la apertura de sobres el secretario de Obras Públicas, Maximiliano Argento, y el subsecretario de Obras por Contratación, Manuel Orsini
Fuente: parana.gob.ar


La energía solar avanza en Argentina: ¿Qué implica el crecimiento de la generación distribuida?

Paraguay denunció que Argentina le debe casi 118 millones de dólares por cesión de electricidad y que hace cuatro meses que no paga
El informe de Situación Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas señala que al cierre de abril las transferencias de las binaciones tuvieron una caída de 7 9%% explicado por el retraso de las transferencias de la Entidad Binacional de Yacyretá.

La Pampa: Amplían inversiones para la "Adopción de tecnologías para el sector agropecuario"
A través de un trabajo conjunto entre Nación y Provincia se amplían las posibilidades de inversión en el marco del Programa GIRSAR, como incentivo a la producción privada.

Los habitantes de Tambores, un pequeño pueblo de Uruguay, temen los impactos que podría causar el Proyecto Tambor para generar y exportar hidrógeno verde

Argentina quiere lograr una gran expansión de las energías renovables para 2030
Según el nuevo plan del gobierno se necesitan 86.000 millones de dólares para impulsar la transición energética, aunque se continúa apostando por el gas natural. ¿Son realistas estas metas?

Informe de FARN: En el primer año de Milei, las partidas ambientales cayeron hasta un 81%
El Presupuesto nacional 2024 tuvo una reducción real del 26,3%, con recortes en partidas ambientales que oscilaron entre el 34% y el 81%. En un contexto de crisis climática, la falta de inversión en prevención y adaptación expuso sus consecuencias: incendios devastadores en la Patagonia y Corrientes e inundaciones en Bahía Blanca, con graves pérdidas y daños.

Misiones Lanza un Seguro Innovador para Proteger al Yaguareté y Resguardar la Producción Rural

Cierre del Museo Nacional del Medio Ambiente: Un Retroceso en la Visión Ambiental de la EPA Bajo la Administración Trump

Mendoza Autoriza el Inicio de la Evaluación de Impacto Ambiental para la Exploración Hidrocarburífera de YPF en Aguada Negra

Santa Fe Avanza Hacia la Inclusión del Derecho al Ambiente Sano en su Constitución Provincial
Trump Elimina Protecciones Ambientales en Más de la Mitad de los Bosques Nacionales para Aumentar la Producción de Madera
