

La extensión máxima del hielo de la Antártida se encuentra en su punto más bajo desde que se tienen registros satelitales, en un récord que supera por un "amplio margen" la marca anterior, según un reporte preliminar del Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve (NSIDC, por sus siglas en inglés).
El NSIDC dijo este lunes que el hielo antártico alcanzó en septiembre una extensión máxima anual de 16,96 millones de kilómetros cuadrados, que es lo más bajo que ha estado esta extensión máxima desde 1979, cuando comenzaron los registros vía satélite.
El récord anterior se había establecido en 1986, cuando la extensión máxima anual del hielo de la Antártida alcanzó los 17,99 millones de kilómetros cuadrados.
La diferencia entre ambas marcas es de más de un millón de kilómetros cuadrados, lo que el NSIDC calificó como un "amplio margen".
(Al ser un reporte preliminar, el NSIDC indica que la extensión máxima de hielo de este año podría aumentar en el análisis completo que se publicará a principios de octubre).
De acuerdo con el Centro, esta es la lista de las ocho marcas a la baja que se han establecido desde 1979 en cuanto a la extensión máxima anual del hielo antártico:
2023 - 16,96 millones de kilómetros
1986 - 17,99 millones de kilómetros
2002 - 18,05 millones de kilómetros
2017 - 18,10 millones de kilómetros
1989 - 18,22 millones de kilómetros
2022 - 18,25 millones de kilómetros
2018 - 18,25 millones de kilómetros
2008 - 18,26 millones de kilómetros
En febrero de este año, el hielo de la Antártida también estableció otro récord negativo: alcanzó su punto más bajo respecto a su extensión mínima anual.
Ese mes, el hielo antártico llegó a una extensión mínima anual de 1,79 millones de kilómetros cuadrados, su extensión más baja desde que se iniciaron registros satelitales en 1979.
La Antártida es un continente remoto y complejo. A diferencia del Ártico, donde el hielo marino ha tenido una trayectoria descendente constante a medida que se acelera la crisis climática, el hielo marino en la Antártida ha oscilado de máximos históricos a mínimos históricos en las últimas décadas, lo que dificulta que los científicos comprendan cómo está respondiendo al calentamiento global.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
