

La extensión máxima del hielo de la Antártida se encuentra en su punto más bajo desde que se tienen registros satelitales, en un récord que supera por un "amplio margen" la marca anterior, según un reporte preliminar del Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve (NSIDC, por sus siglas en inglés).
El NSIDC dijo este lunes que el hielo antártico alcanzó en septiembre una extensión máxima anual de 16,96 millones de kilómetros cuadrados, que es lo más bajo que ha estado esta extensión máxima desde 1979, cuando comenzaron los registros vía satélite.
El récord anterior se había establecido en 1986, cuando la extensión máxima anual del hielo de la Antártida alcanzó los 17,99 millones de kilómetros cuadrados.
La diferencia entre ambas marcas es de más de un millón de kilómetros cuadrados, lo que el NSIDC calificó como un "amplio margen".
(Al ser un reporte preliminar, el NSIDC indica que la extensión máxima de hielo de este año podría aumentar en el análisis completo que se publicará a principios de octubre).
De acuerdo con el Centro, esta es la lista de las ocho marcas a la baja que se han establecido desde 1979 en cuanto a la extensión máxima anual del hielo antártico:
2023 - 16,96 millones de kilómetros
1986 - 17,99 millones de kilómetros
2002 - 18,05 millones de kilómetros
2017 - 18,10 millones de kilómetros
1989 - 18,22 millones de kilómetros
2022 - 18,25 millones de kilómetros
2018 - 18,25 millones de kilómetros
2008 - 18,26 millones de kilómetros
En febrero de este año, el hielo de la Antártida también estableció otro récord negativo: alcanzó su punto más bajo respecto a su extensión mínima anual.
Ese mes, el hielo antártico llegó a una extensión mínima anual de 1,79 millones de kilómetros cuadrados, su extensión más baja desde que se iniciaron registros satelitales en 1979.
La Antártida es un continente remoto y complejo. A diferencia del Ártico, donde el hielo marino ha tenido una trayectoria descendente constante a medida que se acelera la crisis climática, el hielo marino en la Antártida ha oscilado de máximos históricos a mínimos históricos en las últimas décadas, lo que dificulta que los científicos comprendan cómo está respondiendo al calentamiento global.



Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná


Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Uranio, litio y tierras raras: ¿cuánto está dispuesto a entregar Milei a EE.UU. por mantener el dólar estable?

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná

Polémica: jueza levantó la protección a los carpinchos de Nordelta y pone en riesgo todo el humedal

Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Heilbronn, la ciudad alemana que será Capital Verde Europea 2027 por su firme compromiso con el clima





