
Un “Woodstock ambiental” para crear conciencia
Recital. Amplio suceso tuvo el festival “Canciones urgentes para mi Tierra” que se realizó en San Marcos Sud. Actuaron León Gieco y numerosos artistas
ACTUALIDAD14/11/2023
:format(webp)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/grupoclarin/2U6TM6DBLNHPRJQPQOYY5AB2WU.jpeg)
Con notable suceso se realizó el concierto ambiental “Canciones urgentes para mi Tierra”, una especie de “Woodstock ambiental”, en el predio del ferrocarril de la localidad de San Marcos Sud, al sudeste provincial. Participaron importantes figuras de la música como León Gieco, Lito Vitale, Mavi Diaz, Juan Carlos Baglietto, Los Abuelos de la Nada, Q’Lokura, la Orquesta Académica del Teatro del Libertador de Córdoba, entre otros.
El recital nació a partir de un proyecto artístico, educativo y ambiental ideado por el docente cordobés Ramiro Lezcano y sus estudiantes de escuelas rurales de la zona en el que compusieron más de 350 canciones para dejar un mensaje sobre las problemáticas ambientales que afectan al planeta.
“Es la escuela pública dejándonos un mensaje. Más de 500 artistas del mundo nos dijeron que sí y hoy esto es un sueño hecho realidad”, dijo Lezcano en la apertura del evento.
Los primeros artistas en subir al escenario fueron “Pescado para todxs” una banda de rock socioambiental, agroeocologica y antiextractivista.
Momentos después continuó el grupo folklórico salteño “Los Cautivos” y se esperaba el desfile de importantes artistas.
Con una capacidad para 5.000 personas, en el predio también se desarrollaron ferias de emprendedores, parque para niños, puestos de comida y de hidratación, manifiestos y estuvieron presentes científicos e investigadores ambientales de la provincia.
León Giego presente
Alrededor de las 20 fue la presentación de los alumnos junto con León Gieco y Lito Vitale en la que interpretaron seis canciones.
Los artistas siguieron luego con temas propios y se sumaron Mavi Díaz, Los Abuelos de la Nada y Q’ Lokura para el cierre final.
Horas antes, los estudiantes empezaron a ensayar en una escuela de la zona mientras llegaban los artistas y músicos invitados junto con la Orquesta Sinfónica de Córdoba que acompañó a los chicos en el escenario.
“Están llegando todas las escuelas rurales y muchas se van a conocer acá por primera vez porque nunca ensayaron juntas. Está la orquesta académica del Teatro Libertador, vienen los músicos, recién llegaron los Abuelos de la Nada a ensayar. Es una gran fiesta”, contó Ramiro, de manera exultante, en diálogo con La Voz.
“Estamos todos muy emocionados porque hay gente de todo el pais, de Jujuy, de Mendoza, gente que vino a acampar. Lo que nos reune es vernos las caras y descubrir que somos muchos los que pretendemos un mundo mejor pero a través de la construccion, no del odio, no de señalar a nadie, sino de abrazarnos todos dentro de la construccion de una nueva conciencia ambiental”, agregó el profesor.
“Vinieron a apostar a un nuevo paradigma, a buscar lo positivo de este movimiento que no es solamente ambientalista sino también educativo y al que las infancias se suman. Ninguno de los 15 artistas vienen por ninguna dirección de cultura, ni cobran caché o el traslado. Sólo vinieron a colaborar con el mensaje, es una construcción colectiva”, remarcó.
El proyecto de Lezcano comenzó con el fin de dejar un mensaje sobre las problemáticas ambientales que afectan al planeta a través de la música, pero la repercusión trascendió la idea original. “El eje es sentirnos parte del problema, y saber que si no proponemos un cambio desde la educación, la denuncia es sólo un paliativo. Queremos hacer un cambio de conciencia sobre este modelo productivo que prioriza las ganancias antes que la vida”, destacó.


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Villa Allende: detienen a una periodista y continúa la polémica por el quebracho histórico

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.