
El gobierno de Chubut será querellante por los incendios y apunta contra una conflictiva agrupación mapuche
La provincia de Chubut se constituirá como parte acusadora en la causa que se investiga por la presunta intencionalidad en el inicio de las llamas que afectan el Parque Nacional Los Alerces, que ya arrasaron con más de 1000 hectáreas de bosques nativos
ACTUALIDAD30/01/2024 La Política Ambiental
La Política Ambiental:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/CNFXHDPP45AH5FZZHYHQOPBSA4.jpg)
El mandatario provincial Ignacio Torres se reunió con el juez federal Guido Otranto y ratificó la postura del gobierno chubutense de presentarse como denunciante, ante la certeza de que las llamas comenzaron de manera intencional.
La ausencia de fenómenos naturales para atribuir el inicio de los incendios y la inaccesibilidad del sitio donde comenzó el siniestro, que sirven para descartar posibles descuidos, son factores que alimentan la principal hipótesis de su génesis. Existe un patrón de intencionalidad.
Las sospechas recaen sobre la agrupación que lidera Cruz Cárdenas, un ex combatiente de incendios y empleado de Parques Nacionales devenido en dirigente mapuche, cuyo nombre aparece en distintos folios judiciales que se iniciaron no sólo por otros incendios sino también por usurpación de tierras fiscales en la región.
Cruz Cárdenas encabeza la autoproclamada comunidad lof Paillako, que en diciembre de 2020 usurpó la vivienda del guardaparques, destruyó móviles oficiales e intimidó a los trabajadores del organismo nacional. Por esos hechos, el ex intendente del parque, Osvaldo Machado, presentó su dimisión al cargo que ocupó durante algunas semanas.
Cárdenas fue procesado por la usurpación aunque la causa nunca se resolvió y aún permanece en los escritorios del Tribunal Oral Federal de General Roca. El gobernador Torres, reunido con Otranto, pidió celeridad para la resolución de ese caso.
El apellido estuvo en boca de los ex gobernantes de la provincia sureña, que también lo señalaron como principal sospechoso. El criticado ex gobernador chubutense, Mariano Arcioni, también apuntaba contra el grupo que comanda Cárdenas, aunque en ese entonces las acusaciones mediáticas cayeron en saco roto.
Llamativamente, los últimos incendios forestales comenzaron de manera similar. Los peritos que trabajaron en los siniestros anteriores pudieron establecer que los autores colocaron velas encima de servilletas, ubicadas estratégicamente en distintos sectores, para dar inicio a los devastadores incendios que en los últimos años arrasaron con miles de hectáreas de vegetación nativa.
El mecanismo actúa de forma lenta, lo que les da tiempo para escapar antes de que las llamas tomen contacto con la vegetación.
Los registros históricos que analiza el Plan Nacional de Manejo del Fuego de la provincia sureña señalan que las llamas arrasan con los bosques en los márgenes de la Laguna Larga, en inmediaciones del lago Futaleufú, dentro del Parque Nacional y también en tierras provinciales.
Situación actual
El avión observador que dispuso el Ministerio del Interior de la Nación realiza dos sobrevuelos diarios en la zona afectada. El último de esos recorridos se realizó esta mañana y permitió establecer que las llamas devoraron cerca de 1.100 hectáreas. La situación, por ahora, está sin control.
El jefe del Departamento de Incendios, Comunicaciones y Emergencias (ICE) de Los Alerces, Mario Cárdenas, contó que los combatientes son asistidos desde el aire con dos helicópteros e idéntica cantidad de hidroaviones, aunque la operación de los mismos está sujeta a las condiciones meteorológicas.
Las altas temperaturas que se mantienen desde hace varios días afectan las condiciones físicas de los combatientes, motivo por el que destacó el arribo de más personal para reemplazar a quienes enfrentan las llamas desde el inicio del fuego.
“El agotamiento físico de los combatientes es extremo” dijo Cárdenas, quien mencionó que la asistencia de los medios aéreos “es fundamental”.
Es inminente el arribo de los peritos de la Policía Federal para iniciar las tareas de relevamiento en la “cola” del incendio, en los puntos donde se detectaron los focos iniciales y donde el fuego ya destruyó las especies arbóreas típicas del bosque andino patagónico.
El gobernador Torres, luego del encuentro con Otranto, insistió en que “la prioridad es contener el avance del incendio pero también es momento de ir a fondo con la investigación y dar con los autores de este desastre ambiental”.
En su haber cuenta con el mapeo que elaboraron los equipos técnicos, donde es posible analizar las coincidencias de los últimos incendios y el actual. Insistió además con la necesidad de terminar con la usurpación de las tierras fiscales dentro del parque, en la que el organismo nacional tuvo una actitud pasiva a pesar de la gravedad de la situación.
El mandatario destacó el trabajo que realizan en conjunto los ministerios de su gobierno y también la tarea coordinada con el gobierno nacional. Destacó además la predisposición de los gobernadores de Buenos Aires, Neuquén y Río Negro, quienes lo contactaron para ofrecerle colaboración para detener el avance de las llamas.
Fuente: infobae



Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná


Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.

Mar del Plata: Revocan permiso a balneario e investigan a un barrio privado por incumplimientos ambientales

Polémica: jueza levantó la protección a los carpinchos de Nordelta y pone en riesgo todo el humedal





