
Hallazgo histórico: descubrieron en la Patagonia al mamífero más grande de la era de los dinosaurios
A 25 kilómetros de El Calafate, Científicos argentinos encontraron restos de un animal llamado Patagomaia Chainko que habitó la región hace 66 millones de años. Mañana realizarán la presentación.
Región Patagonia25/03/2024

Las tierras dela Patagonia son fructíferas si se las escava. La semana pasada se conoció el “Bustingorrytitan shiva” en el museo Ernesto Bachmann de Villa El Chocón. Una nueva especie de dinosaurios reconstruida a partir de dos individuos diferentes. Y hoy la noticia es un nuevo descubrimiento. Pero esta vez, algunos kilómetros más al sur, a 25 kilómetros de El Calafate. Científicos argentinos encontraron restos de un animal que habitó la Patagonia hace 66 millones de años. Si bien la presentación oficial será mañana, acá te adelantamos lo que se conoce.
El nuevo descubrimiento ha sido bautizado como Patagomaia Chainko. «Chainko» significa «hueso grande» en idioma Aonikenk. El equipo de especialistas desenterró los restos del mamífero que habitaba en el Maastrichtiano (última edad o piso del periodo Cretácico). Los paleontólogos descubrieron los restos fosilizados al sudoeste de El Calafate por una campaña paleontológica del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” hace dos años. Pero, cuya confirmación data de este año.
El animal desenterrado es un mamífero del tamaño de un zorro del grupo Theria, que comprende los mamíferos placentarios y marsupiales. Este hallazgo es de gran importancia para la comunidad científica, ya que proporcionará información crucial sobre la evolución de los mamíferos, particularmente aquellos que coexistieron con los dinosaurios y ha abierto nuevas preguntas sobre la vida en la Era Mesozoica.
El doctor Nicolás Chimento, uno de los investigadores involucrados, explicó a Radio Nacional Calafate, que este mamífero alcanzaba los 14 kilogramos y era considerablemente más grande que la mayoría de los mamíferos de su época. Este dato sugiere que podría haber sido un depredador de dinosaurios pequeños.
Nicolás Chimento aseguró «es un mamífero, un pariente lejano nuestro, es un mamífero como nosotros, que convivió con los dinosaurios. En la época de los dinosaurios había mamíferos, de hecho, se originaron casi al mismo tiempo los dinosaurios y los mamíferos, pero ¿Qué pasa? Los gigantes fueron los dinosaurios, entonces los mamíferos quedaron relegados a hacer chiquititos. Y son difíciles de encontrar. En general encontramos los huesos grandes de los dinosaurios y los mamíferos son muy difíciles”. Y puso en valor del hallazgo: “en este caso nosotros encontramos un mamífero que no solamente convivió con los dinosaurios, que es algo particular, sino que es el más grande del mundo en esa época”. Y resaltó: “tenemos al mamífero más grande de la era de los dinosaurios, encontrado acá en Calafate”.
Sobre el tamaño el científico explicó: “el 99% de los mamíferos descubiertos en el mundo de la era de los dinosaurios, tenían menos de un kilo. O sea, eran chiquitos como un cuy, como una lauchita, como un ratón. Este mamífero que vamos a presentar tenía el tamaño de un zorro colorado, era un bicho de 14 kilos. Es muy probable que este animal haya sido un depredador que se haya comido a bebes de dinosaurios, que haya sido un depredador”.
Respecto al hallazgo contó que es la culminación de un trabajo que comenzó en 2019 y de 6 expediciones a las estancias Anita y Alta Vista. A lo largo de todo ese tiempo encontraron un “ecosistema entero conservado”. Por otro lado, destacó la importancia del hallazgo a nivel mundial, en términos paleontológicos, “Argentina está cuarta por encima de Estados Unidos. La ciencia argentina está a la vanguardia mundial. Y este tipo de publicaciones son las que nos hacen ranquear en esos lugares porque a partir de ahora, cuando los paleontólogos descubran un nuevo mamífero van a tener que venir acá y compararlo con el Patagomaia. Eso pone al Calafate en el ojo a todo los paleontólogos que trabajen mamíferos de la era de los dinosaurios”.
Por último, especificó que las partes que se encontraron en la última campaña del mamífero son: la cintura pélvica, tibia, un fragmento del cubito y el hueso fémur que le permitió calcular la masa del animal, su tamaño. En campañas anteriores encontraron otros huesos con los que pudieron reconstruir todo el animal.
Fuente: rionegro



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.

Grave retroceso ambiental: piden derogar la Ley de Bosques y ya se planea modificar por decreto la Ley de Glaciares

ONG le pide a Milei que Argentina ratifique el Tratado de Alta Mar
En plena Cumbre de los Océanos de la ONU en Francia, organizaciones ambientalistas reclamaron al Gobierno argentino que avance con la ratificación de un acuerdo clave para proteger la biodiversidad marina.

Empresario multado por pesca ilegal de merluza negra ahora denuncia al Consejo Federal de Pesca
Liu Zhijiang, dueño del buque Tai An, fue sancionado en 2024 por capturar ilegalmente 175 toneladas de merluza negra. Ahora, con el respaldo del abogado Fernando Burlando, denuncia a autoridades pesqueras por presunto pedido de coimas.

Neuquén: Abel Pintos apadrina a los nuevos Guardianes Ambientales de la Península Hiroki
Una jornada de música, compromiso y naturaleza para celebrar y proteger uno de los lugares más hermosos de Neuquén.

El “robot insecto” que elimina maleza sin químicos ni daño a los cultivos: la revolución verde que llega del futuro
Inspirado en ciempiés, este robot autónomo podría transformar la agricultura tal como la conocemos.

Córdoba: Un árbol de 300 años frente a las topadoras, la historia del quebracho blanco que quieren arrancar para hacer una ruta
Nació casi un siglo antes de que existiera la Argentina. Hoy, podría ser derribado para duplicar una avenida en Villa Allende. Vecinos, especialistas y organizaciones ambientales se organizan para defenderlo, pero la Justicia ya falló en su contra.