

Desde la Cámara de Recuperadores y Venta de Autopartes (CARVA) proponen una alternativa para recuperar las partes en buen estado. Se estima que podrían generar 4.000 puestos de trabajo directos y 12.000 indirectos.
Por una vieja normativa que permite que solo se recuperen 30 piezas de autos que llegan al final de su vida útil, en la Argentina se desechan piezas por casi $600.000 millones, que podría evitarse si se actualizara la ley, tal como reclama la Cámara de Recuperadores y Venta de Autopartes (CARVA).
“Actualmente se descartan más de 35 mil automotores por año bajo esta modalidad. En los países desarrollados los tratadores de autos descartados recuperan entre el 85% y el 95% de las 4.000 piezas que los componen, que a su vez pueden ser de hasta 40 materiales diferentes. En países como Alemania y Francia, los autopartistas arman sus vehículos con piezas recuperadas como parte de sus programas de cuidado del medio ambiente”, explicó José Luis Álvarez, presidente de CARVA.
Proponen una nueva ley para recuperar más partes de autos
El dato que impacta es que, por ejemplo, se desechan al año 150.000 neumáticos reutilizables y 35.000 kilogramos de piezas de chapa en excelente estado, y a esto hay que sumar partes como ópticas, faros, espejos, asientos, paragolpes, etc. De modificarse la normativa, la Cámara estima generar más de 4 mil puestos de trabajo directos y más de 12 mil indirectos.
Las autoridades de CARVA ya han mantenido reuniones con funcionarios de las secretarías de Industria y de Comercio Exterior de la Nación para plantear este tema y próximamente serán recibidos por una comisión de legisladores preocupados por la problemática, dado el impacto económico, laboral y hasta en materia de seguridad, dado que favorece la comercialización de repuestos en el mercado ilegal.
“El problema es que en la Argentina la legislación vigente (ley 25.761 y Resolución de la Secretaria de Industria) establecen que de cada vehículo solo se pueden recuperar 30 piezas y el resto debe ser destruido. Esto limita el crecimiento de las empresas dedicadas a esta actividad, así como la generación de empleo, generando además mayor impacto ambiental dado que no se reutilizan la mayoría de las partes”, sostiene Álvarez. Acota la importancia en cuanto a la reducción del delito, dado que “aportamos piezas originales a un valor mucho más bajo que el de mercado”.
En la Argentina, existen hoy 164 empresas legales dedicadas a la recuperación y comercialización de repuestos recuperados, generando empleo para más de 1.500 personas y basándose en la premisa fundamental de la adquisición lícita de autopartes usadas, la ética comercial y el cuidado del medio ambiente. “Queremos ser parte de la solución, que la gente sepa que podríamos aportar al mercado los repuestos que hoy son escasos, pero necesitamos un cambio en la normativa”, refiere el titular de CARVA.
Fuente: Ambito


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
