
San Juan: La Minera BHP anuncia inversión histórica de $10 mil millones en proyectos de cobre
ACTUALIDAD30/07/2024

San Juan está en la antesala de una transformación económica significativa con la puesta en marcha de los proyectos mineros de cobre Josemaría y Filo del Sol, dos de los más grandes del país. Sin embargo, la reciente adquisición de estos yacimientos por parte de la australiana BHP, que compró a la canadiense Lundin, trae consigo no solo expectativas económicas, sino también una serie de preocupaciones ambientales y sociales que no pueden ser ignoradas.
La magnitud de estos proyectos es innegable: con una inversión proyectada de USD 10 mil millones, se prevé la construcción de importantes infraestructuras como una línea eléctrica y un camino minero entre Anguslasto y el yacimiento en el departamento de Iglesia. Con USD 3.250 millones destinados a Filo del Sol y USD 5.000 millones a Josemaría, el potencial de estos yacimientos para convertirse en el mayor complejo de explotación de cobre del mundo es evidente. Sin embargo, este potencial debe ser sopesado con los riesgos inherentes a una industria minera de esta magnitud.
La experiencia reciente de San Juan con la minería ha sido profundamente problemática. El derrame de cianuro en los ríos provocado por la mina Veladero, operada por Barrick Gold, es un recordatorio sombrío de los riesgos ambientales que pueden acompañar a los proyectos mineros. Este incidente, ocurrido en 2015, no solo devastó los ecosistemas acuáticos de la región, sino que también comprometió la salud de las comunidades locales, generando una ola de desconfianza hacia la industria minera.
Las asambleas ambientales y organizaciones de la sociedad civil han estado en la primera línea de la resistencia a los impactos negativos de la minería en San Juan. Estas agrupaciones han movilizado a la comunidad para exigir una mayor transparencia, responsabilidad y medidas efectivas para prevenir futuros desastres ambientales. Su activismo ha puesto de relieve los graves problemas asociados con la explotación minera, incluyendo la contaminación del agua, la degradación de suelos y la afectación de la salud de las poblaciones locales.
El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, ha calificado el avance de estos proyectos como "una de las noticias más importantes de los últimos años", subrayando que la decisión se tomó "gracias a la aprobación del RIGI". No obstante, la adhesión de San Juan a este régimen de grandes inversiones aún está pendiente de la aprobación en una Legislatura provincial dominada por el peronismo, lo que plantea serias dudas sobre la transparencia y la equidad del proceso.
Es crucial que, mientras se celebran los beneficios económicos potenciales de estos proyectos, no se ignoren las lecciones del pasado. La explotación de recursos mineros puede traer consigo beneficios económicos significativos, pero también puede acarrear consecuencias devastadoras para el medio ambiente y las comunidades locales. La historia de San Juan con la minería demuestra que las ganancias económicas inmediatas pueden ser efímeras si no se gestionan adecuadamente los impactos ambientales y sociales.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza



Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
