

Funcionarios de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos mantuvieron un encuentro para abordar una agenda de temas de interés recíproco.
Autoridades y equipos ambientales de las provincias de Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe participaron de una jornada de trabajo para definir líneas estratégicas de acción regional. El encuentro contó con siete reuniones simultáneas estructuradas según los segmentos transversales de trabajo de cada cartera.
En el marco de la Región Centro, la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, liderada por Rosa Hojman, organizó el primer encuentro entre las tres provincias. Participaron Victoria Flores, ministra de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, y Enrique Estevez, ministro de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe. Este evento es parte del trabajo conjunto que las tres provincias comenzaron a llevar adelante desde este año.
“Queremos marcar un hito. El ambiente es uno, no hay un límite geográfico, y por eso tenemos que generar políticas en común y compartir experiencias para mejorar la calidad de la producción”, explicó Hojman en la apertura.
“El planeta ya no resiste la mirada que se ha tenido hasta ahora. Se está iniciando un nuevo proceso que requiere mayor atención, cuidado y protección de nuestros recursos naturales”, expresó Flores. Y agregó: “El ambiente no tiene jurisdicciones, límites ni fronteras, por eso es importante generar encuentros como este. Estamos decididos a trabajar por el país que queremos”.
“Los tres gobernadores de nuestras provincias ponen sus energías en enfrentar los problemas, no en disimularlos u ocultarlos. Nosotros debemos proceder de la misma manera para abordar los desafíos que enfrentamos, rompiendo la falsa dicotomía entre producción y ambiente”, afirmó Estevez.
La dinámica de trabajo se centró en siete mesas temáticas, definidas a partir de un criterio compartido entre las tres autoridades jurisdiccionales. La labor se dividió en dos etapas: una inicial, de diálogo e intercambio de experiencias y conocimientos, y una de cierre, donde a partir de los diagnósticos se trabajó en propuestas y lineamientos de acción concretos, compartiendo criterios técnicos, normativos e institucionales.
Las temáticas abordadas fueron las siguientes: Ordenamiento territorial, manejo del fuego, gestión ambiental y control del agua, control y fiscalización, biodiversidad y áreas naturales protegidas, residuos y parques de economía circular, y cambio climático. El compromiso de las carteras ambientales es generar agendas comunes en cada uno de estos ejes, traducidas en contactos y encuentros de seguimiento, para armonizar los criterios de trabajo en cada provincia.


El sorprendente hongo del Amazonas que “come” plástico y podría ayudar a limpiar el planeta

El mundo retrocede en su meta de deforestación cero: se pierden más de 8 millones de hectáreas de bosque en 2024


Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná

El sorprendente hongo del Amazonas que “come” plástico y podría ayudar a limpiar el planeta

Mendoza: el CEO de la Minera San Jorge admitió que los residuos “quedarán para siempre” pero “se confundirán con el paisaje”


Presentaron una denuncia penal por contaminación en la cuenca del río Paraná

Bariloche: el basural más contaminante del país amenaza el equilibrio ambiental de la ciudad

Buenos Aires bajo el agua: más de 5 millones de hectáreas afectadas y el futuro en juego





