
Condena a Directivos por Contaminación Ambiental en Tucumán: Un Caso de Justicia y Recuperación
JUSTICIA AMBIENTAL08/09/2024

En un fallo que marca un hito en la lucha contra la contaminación ambiental en Argentina, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán ha condenado a dos directivos de un ingenio azucarero a tres años de prisión condicional. Alicia Inés Petit, presidenta del directorio de La Corona, y Enrique Fausto González, director de la misma empresa, deberán enfrentar las consecuencias legales por su responsabilidad en la degradación ambiental y el impacto en la salud pública en la localidad de Concepción.
Un Juicio Histórico
El fallo, que se produjo en el marco de un juicio abreviado, pone de relieve la importancia de la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos, que establece sanciones severas para quienes causen daños peligrosos al medio ambiente. Según esta normativa, el artículo 55 prevé penas de entre tres a diez años de cárcel para quienes contaminen de manera peligrosa el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general. Además, el artículo 57 dispone que los directores y administradores de las personas jurídicas responsables pueden ser penalizados directamente.
Petit y González fueron hallados responsables de graves delitos de contaminación, que incluyeron el vertido de desechos industriales, como vinazas, en los cursos de agua y canales pluviales de Concepción. Esta contaminación no solo deterioró el ecosistema local, sino que también impactó negativamente en la salud de los habitantes, quienes experimentaron un aumento en enfermedades bronquiales, oftalmológicas y pulmonares, según informes médicos incluidos en el expediente.
Consecuencias y Medidas de Reparación
Además de las penas privativas de libertad condicional, el acuerdo judicial exige a Distribuidora Tucumana de Azúcares S.A., la actual operadora del ingenio, pagar 75 millones de pesos en concepto de reparación de los daños. Este monto será destinado a la población afectada por la contaminación. Asimismo, la empresa deberá implementar un “plan de reconversión industrial” para evitar la repetición de estos daños en el futuro.
Reflexión sobre Casos Similares en Argentina
Este caso no es aislado en Argentina, un país que ha enfrentado diversos problemas relacionados con la contaminación y la salud pública debido a la actividad industrial. Un ejemplo relevante es el caso de la empresa papelera Botnia en Fray Bentos, en la provincia de Entre Ríos, donde la preocupación por la contaminación del río Uruguay y sus efectos en la salud de los residentes locales generó un prolongado conflicto ambiental. En este caso, las demandas y protestas de la comunidad y de países vecinos llevaron a una serie de medidas correctivas y acuerdos para mitigar el impacto ambiental.
Otro ejemplo significativo es el del ingenio Ledesma en Jujuy, donde también se han registrado preocupaciones similares sobre la contaminación de aguas y el impacto en la salud de la población local. Las disputas en torno a estos temas reflejan una creciente conciencia y demanda de justicia ambiental en el país.
El Rol de la Comunidad y la Justicia
La participación de una activista ambiental en este caso destaca la importancia del involucramiento de la comunidad en la protección del medio ambiente. La Ley 27.372, que garantiza los derechos y garantías de las personas víctimas de delitos ambientales, se mostró fundamental en este proceso judicial. La colaboración entre la fiscalía, los afectados y los representantes legales de la comunidad ayudó a asegurar un resultado justo y beneficioso para los perjudicados.
El juez Enrique Lilljedahl, al validar el acuerdo, subraya la relevancia de las medidas correctivas y de reparación para abordar los daños causados. Este caso sienta un precedente importante en la lucha contra la contaminación ambiental en Argentina y refuerza el compromiso del sistema judicial con la protección del medio ambiente y la salud pública.
En conclusión, la condena a los directivos del ingenio La Corona representa un paso significativo hacia la justicia ambiental en Argentina. A medida que el país continúa enfrentando desafíos ambientales, casos como este demuestran la importancia de mantener un sistema legal robusto y comprometido con la preservación del entorno y el bienestar de las comunidades afectadas.



Nace la Red Argentina de Fiscalías Ambientales: un paso clave en la defensa del ambiente desde la Justicia
Más de 30 fiscales de todo el país conformaron una nueva asociación para enfrentar los delitos ambientales de forma articulada y federal.




Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.